70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
1029 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1424 PÓSTER CON DEFENSA Reacción adversa infrecuente en una niña en tratamiento con difenciprona M.ª del Pilar de Paz Aguilera, Ana Abenza de la Vega, Nieves Picó Alfonso, Marti Panadero Soler Hospital General Universitario de Elda, Murcia INTRODUCCIÓN La alopecia areata es una alopecia no cicatricial telogé- nica de base autoinmune. Se estima que origina un 2 % de las consultas dermatológicas y puede aparecer a cualquier edad. El objetivo de este caso es conocer la difenciprona como tratamiento de la alopecia areata. RESUMEN DEL CASO En el presente trabajo reportamos el caso de una niña de 5 años con diagnóstico establecido desde 2019 de alopecia areata universal refractario a tratamiento corticoideo. Des- de consultas externas de Dermatología se decide inicio de tratamiento con difenciprona (fórmula magistral 0,5%) como tratamiento alternativo. Previo al inicio de tratamiento, se realizó la sensibilización, la cual se consigue aplicando diaria- mente, una solución del producto a una concentración del 2% hasta que aparezca reacción eccematosa en la misma. Finalmente se opta por la mínima concentración que produz- ca reacción. A las 24 horas del inicio de tratamiento acude a urgen- cias de pediatría por erupción cutánea generalizada en cue- ro cabelludo de 12 horas de evolución. A la exploración se observaban ampollas tensas y múltiples en cuero cabelludo de predominio en zona occipital, bitemporal y pabellones auriculares sobre una base eritematosa generalizada. Se de- cide ingreso y se pauta con Dermatología tratamiento de curas locales con fomentos de suero fisiológico, clobetasol y fusidato de sodio en crema. Se añadió amoxicilina-clavulá- nico y corticoterapia sistémica. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La difenciprona o difenilciclopropenona (DFCP) es un tra- tamiento de uso tópico que se emplea en el tratamiento de la alopecia areata. El mecanismo de acción es controvertido. El objetivo es originar un infiltrado inflamatorio capaz de desplazar el infiltrado linfocitario específico de la alopecia areata y así conseguir la aparición de nuevo del cabello. Este tratamiento puede provocar ciertos efectos secundarios, la mayoría de ellos esperables, como leve enrojecimiento, picor o descamación de la zona. Sin embargo, en ocasiones, es posible que aparezcan manifestaciones más graves de ec- zema, tales como ampollas o vesículas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz