70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1027 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #903 PÓSTER ELECTRÓNICO Parálisis facial secundaria a otitis, ¿son necesarios los corticoides? Lourdes Caballero Fedriani, Sonia Vázquez, Alicia Somarriba, Paula Acosta Sánchez, Ana Belén Jiménez Jiménez, José Fernández Cantalejo Padial, Amalia Martínez-Antón Fundación Jiménez Díaz, Madrid INTRODUCCIÓN La parálisis facial periférica adquirida es una entidad in- frecuente en pediatría, siendo la más frecuente la forma idiopática. El diagnóstico es clínico y no suelen ser necesa- rias pruebas complementarias. En aquellas sintomáticas es esencial identificar la causa para un enfoque terapéutico efectivo. RESUMEN DEL CASO Lactante de 2 meses que consulta por ausencia de mo- vilidad de hemicara izquierda desde hace 9 horas. Con amoxicilina-clavulánico (80 mg/kg/día) desde hace 3 días por una otitis media aguda supurada izquierda, sin otra clíni- ca, afebril. Antecedente de ingreso a los 18 días de vida por infección del tracto urinario febril por E. coli y meningitis por S. agalactiae . A la exploración destaca asimetría facial con el llanto, ausencia de movilidad de hemicara izquierda y cierre incom- pleto del ojo izquierdo. Sin otorrea ni lesiones herpéticas. Analítica sanguínea sin alteraciones salvo PCR 1,1 mg/dl y TC craneal con ocupación de oído medio y celdillas mastoi- deas izquierdas, sin colecciones intracraneales, osteomielitis ni trombosis de senos venosos. Se ingresa para antibiotera- pia intravenosa. Tratamiento empírico con cefotaxima (200 mg/kg/día), se realiza aspirado ótico y se asocia clindamicina intraveno- sa por aislamiento de S. pyogenes en el exudado ótico reco- gido en urgencias. Inicialmente corticoides intravenosos (1 mg/kg/d), al tercer día se pasan a vía oral, completando 7 días de tratamiento. Respecto a la etiología de la parálisis, el padre refiere herpes labiales recurrentes, con analítica san- guínea sin elevación de reactantes y fórmula con 80% linfo- citos, y dado que está en tratamiento con corticoides se decide realizar despistaje de infección por virus herpes y tuberculosis. La PCR para virus herpes en líquido cefalorra- quídeo resulta negativa, por lo que no se asocia aciclovir. Se realizan cuidados oculares con lágrimas artificiales diurnas y pomada epitelizante por las noches, no presentando compli- caciones locales. Tras 5 días de antibioterapia intravenosa con mejoría de la parálisis facial, se decide alta con amoxici- lina clavulánico para completar 2 semanas de tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Hoy en día la parálisis facial secundaria a una otitis media aguda es poco frecuente, y se debe sospechar en casos de rápida instauración con otitis ipsilateral. La prueba de imagen de elección es el TC craneal para identificar compromiso óseo y extensión, siendo el tratamiento óptimo el inicio precoz de antibioterapia intravenosa. Se recomienda la asociación de corticoterapia a 1 mg/kg/día por el proceso inflamatorio im- plicado, aunque controvertido por sus posibles efectos ad- versos. El pronóstico de esta patología es bueno, permitien- do recuperación completa en la mayoría de los casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz