70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
1024 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #83 COMUNICACIÓN ORAL Modificaciones epidemiológicas y clínicas del virus Influenza tras la pandemia COVID-19 en la población infantil Daniela Valentina Astudillo Lira, Marta Castro Ramos, M.ª del Carmen Lara Bujalance, M.ª José de la Torre Aguilar, Alejandro Aranda Mora Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Gripe es una enfermedad del tracto respiratorio que afecta hasta un 40 % de la población infantil, de los cuales aproximadamente 1% precisan hospitalización, siendo los menores de 1 año el grupo más afectado. En regiones de clima templado, la infección se produce principalmente du- rante el invierno. La irrupción de la pandemia COVID-19 ha inducido alteraciones sustanciales en patrones epidemioló- gicos de diversas infecciones respiratorias, incluida la gripe, sugiriendo la posible incidencia de una deuda inmunológica. El objetivo es determinar si existen posibles modificacio- nes en el perfil epidemiológico-clínico de la gripe tras la pan- demia COVID-19 mediante el estudio de casos positivos en menores de 14 años diagnosticados en el servicio de urgen- cias de un hospital de tercer nivel de septiembre 2018-mar- zo 2023. MÉTODOS Estudio retrospectivo observacional descriptivo, me- diante revisión de historias clínicas de menores de 14 años que acudieron a urgencias y presentaron una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) positiva al virus influenza en una muestra de exudado nasofaríngeo. Se ana- lizaron tres periodos: prepandemia (septiembre 2018-marzo 2020), pandemia (abril 2020-agosto 2021) y postpande- mia (septiembre 2021-marzo 2023). Se recopilaron varia- bles demográficas, clínicas y epidemiológicas. RESULTADOS Se incluyeron 168 pacientes con una prueba de PCR po- sitiva para influenza, con una mediana de edad de 3,58 años (RIQ: 1,4-6 4), sin predominio en sexo. En el periodo prepan- demia, el 2,95 % de los pacientes que acudieron a urgencias fueron positivos para el virus de influenza, frente a un 22,42 % en el periodo postpandemia (p <0,001). No se registraron casos positivos durante la pandemia. Durante periodo prepandemia se diagnosticaron 20 pa- cientes, principalmente (85%) entre enero y marzo 2019. Sin embargo, los 148 casos que se detectaron durante el periodo postpandemia fueron mayoritariamente entre abril 2022 y marzo 2023. No se observaron diferencias significativas entre ambos periodos con respecto a la edad de los pacientes, el sexo y el estado de vacunación frente a gripe. En ambos periodos, hubo el mismo porcentaje de pacientes con complicaciones asociadas. Sin embargo, curiosamente el porcentaje de pa- cientes ingresados fue superior durante periodo prepande- mia (85 % vs . 30,6 %; p <0,001). CONCLUSIONES Se observa un incremento importante en el porcentaje de pacientes con gripe detectados en el servicio de urgen- cias después de la pandemia COVID-19. Se detectaron cam- bios en la presentación estacional, con brotes más durade- ros y en épocas inusuales. La deuda inmunitaria, la falta de adherencia vacunal, asociado a la pérdida de inmunidad co- lectiva, constituyen probablemente la explicación para este fenómeno. Ϭ ϱ ϭϬ ϭϱ ϮϬ Ϯϱ ϯϬ ϯϱ ϰϬ ϰϱ ϱϬ ƐĞƉƚͲϭϴ ŽĐƚͲϭϴ ŶŽǀͲϭϴ ĚŝĐͲϭϴ ĞŶĞͲϭϵ ĨĞďͲϭϵ ŵĂƌͲϭϵ ĂďƌͲϭϵ ŵĂLJͲϭϵ ũƵŶͲϭϵ ũƵůͲϭϵ ĂŐŽͲϭϵ ƐĞƉƚͲϭϵ ŽĐƚͲϭϵ ŶŽǀͲϭϵ ĚŝĐͲϭϵ ĞŶĞͲϮϬ ĨĞďͲϮϬ ŵĂƌͲϮϬ ĂďƌͲϮϬ ŵĂLJͲϮϬ ũƵŶͲϮϬ ũƵůͲϮϬ ĂŐŽͲϮϬ ƐĞƉƚͲϮϬ ŽĐƚͲϮϬ ŶŽǀͲϮϬ ĚŝĐͲϮϬ ĞŶĞͲϮϭ ĨĞďͲϮϭ ŵĂƌͲϮϭ ĂďƌͲϮϭ ŵĂLJͲϮϭ ũƵŶͲϮϭ ũƵůͲϮϭ ĂŐŽͲϮϭ ƐĞƉƚͲϮϭ ŽĐƚͲϮϭ ŶŽǀͲϮϭ ĚŝĐͲϮϭ ĞŶĞͲϮϮ ĨĞďͲϮϮ ŵĂƌͲϮϮ ĂďƌͲϮϮ ŵĂLJͲϮϮ ũƵŶͲϮϮ ũƵůͲϮϮ ĂŐŽͲϮϮ ƐĞƉƚͲϮϮ ŽĐƚͲϮϮ ŶŽǀͲϮϮ ĚŝĐͲϮϮ ĞŶĞͲϮϯ ĨĞďͲϮϯ ŵĂƌͲϮϯ EƷŵĞƌŽ ĚĞ ĐĂƐŽƐ ,ŝƐƚŽƌŝĐŽ ĚĞ ĐĂƐŽƐ ƉŽƐŝƚŝǀŽƐ ĚŝĂŐŶſƐƚŝĐĂĚŽƐ ĞŶ ^ĞƌǀŝĐŝŽ ĚĞ hƌŐĞŶĐŝĂ ĚĞƐĚĞ ƐĞƉͲϭϴ Ă ŵĂƌͲϮϯ͘ ĂƐŽƐ ŐƌŝƉĞ WĞƌŝŽĚŽ ƉƌĞƉĂŶĚĞŵŝĂ WĞƌŝŽĚŽ ƉŽƐƚƉĂŶĚĞŵŝĂ WĞƌŝŽĚŽ ƉĂŶĚĞŵŝĂ Figura 1. Histórico de casos positivos diagnosticados en Servicio de Urgencia desde el 18 de septiembre al 23 de marzo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz