70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1023 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #507 PÓSTER ELECTRÓNICO Mi hija está azul, ¿qué le ocurre? Carmen Ortega Baño, Patricia Barberá Sanz, María Hermoso Cara, Ana Alcalde Loeches, Ana Vidal Esteban Hospital Universitario de Móstoles, Madrid INTRODUCCIÓN La metahemoglobinemia aparece cuando hay niveles elevados de metahemoglobina (metHb) en sangre. Es una variante de la hemoglobina en la que el grupo hemo (normal- mente en forma ferrosa) es oxidado a forma férrica, siendo incapaz de unirse al oxígeno. Puede ser congénita o adqui- rida, ésta última la más frecuente. En lactantes, la forma adquirida se debe a una inmadurez enzimática, junto con la ingesta de sustancias con alto contenido en nitratos (verdu- ras de hoja verde) que favorecen la formación de metHb. La cianosis es la principal manifestación clínica. En for- mas más graves, puede aparecer acidosis metabólica, arrit- mias cardíacas e incluso convulsiones y muerte. El diagnóstico inicial requiere un alto índice de sospecha, aunque el definitivo será confirmado mediante los niveles de metHb en sangre. Si el paciente está asintomático o presenta metHb <30% el tratamiento de elección será la oxigenoterapia. Si aparecen síntomas o metHb >30%, debe administrarse azul de metileno intravenoso. RESUMEN DEL CASO Lactante de 10 meses traída a Urgencias por cianosis labial de 3 horas de evolución. No presenta clínica cardiorres- piratoria, gastrointestinal, fiebre ni otros síntomas asociados. No antecedentes personales de interés. Destaca saturación de O 2 91% y tensión arterial 106/58 mmHg, con temperatu- ra, frecuencia cardíaca y respiratoria normales. En la explora- ción física presenta buen estado general, cianosis labial sin dificultad respiratoria, auscultación cardiopulmonar normal y resto de exploración física y neurológica sin alteraciones. Rehistoriando sobre el consumo de alimentos, la madre refiere ingesta de puré de verduras, con calabacín pelado, previo a la aparición de la cianosis. El puré fue preparado 2 días antes de su consumo y lo había ingerido el día anterior y el mismo día de la consulta. Niega ingesta de fármacos. Se realiza cooximetría capilar en la que destaca metHb de 23,5%, confirmándose en la cooximetría venosa, con metHb de 19,9%. Se completa estudio con hemograma, bio- química, radiografía de tórax, electrocardiograma y ecocar- diograma que son normales. Se administra oxigenoterapia con gafas nasales a 2 li- tros por minuto durante 4 horas con disminución de metHb hasta 0,5% y desaparición progresiva de la cianosis, perma- neciendo hemodinámica y neurológicamente estable. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • El diagnóstico inicial requiere una alta sospecha, con- siderándose ante la aparición de cianosis tras la in- gesta de alguno de los agentes facilitadores, pues la mayoría son adquiridas. • El diagnóstico diferencial debe incluir enfermedades respiratorias o, en el período neonatal, cardiopatías congénitas cianóticas. • El tratamiento con oxigenoterapia es útil en las for- mas leves.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz