70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
1022 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1048 COMUNICACIÓN ORAL Manejo de la gastroenteritis aguda en urgencias pediátricas, efectividad de la vía oral Carmen Rodríguez Rueda, Inés Siere Alberola, M.ª Teresa Santos Martín, Concepción Baquero Gómez Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La gastroenteritis aguda (GEA) es una de las patologías pediátricas más frecuentes. En nuestro medio suele ser un proceso autolimitado aunque constituye la segunda causa mundial de mortalidad en menores de cinco años. Además, supone uno de los principales motivos de ingreso hospitala- rio hasta los 3 años de edad. La rehidratación oral es la forma más segura, efectiva y económica de prevenir y tratar las alteraciones hidroelectro- líticas en la GEA. Su objetivo es reponer las pérdidas de agua y electrolitos y prevenir la deshidratación posterior. Es tan efectiva como la rehidratación endovenosa (REV) en la deshidratación leve y moderada, con una tasa muy baja de fracasos. Nuestro objetivo es analizar el manejo de los pacientes con GEA atendidos en urgencias según el tipo de rehidrata- ción empleada y su efectividad. MÉTODOS Estudio aleatorizado, observacional, retrospectivo de los pacientes menores de 14 años atendidos en Urgencias Pe- diátricas con diagnóstico de gastroenteritis, durante el pe- riodo de enero a diciembre de 2023. RESULTADOS En nuestro Servicio de Urgencias Pediátricas (SUP) se atendieron durante el año 2023 un total de 2291 pacientes con diagnóstico de GEA. Se ha analizado una muestra alea- toria de 1000 pacientes. La mediana de edad en nuestra muestra es 1 año, siendo los pacientes con rango de edad entre 12 y 23 meses los que más consultaron por este cua- dro (20,3%). Del total de la muestra analizada, 965 (96,5%) fueron tratados con solución de rehidratación oral y solo 35 (3,5%) precisaron REV, estando justificado el empleo de esta técni- ca en el 77,14% de los casos, según criterios clínico-analíti- cos recogidos en la literatura. Las REV no justificadas de nuestra muestra suponen el 0,8%. El criterio más frecuente para el empleo de REV fue la deshidratación grave (55,5%) junto con el fracaso de la rehidratación oral (22,22%), segui- do por la alteración del nivel de conciencia (11,11%). El empleo de ondansetrón en nuestra muestra fue del 38,5%, administrándose vía oral en la mayoría de los casos. CONCLUSIONES • La mayoría de los pacientes diagnosticados en nues- tro SUP son rehidratados por vía oral de forma efec- tiva. • Aunque el empleo de ondansetrón no se realiza de forma sistemática, parece ser un fármaco útil que contribuye al éxito de la rehidratación oral. • Según los datos analizados, la rehidratación oral es la forma más segura, efectiva y económica de prevenir y tratar las alteraciones hidroelectrolíticas en la GEA.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz