70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1020 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1309 PÓSTER CON DEFENSA Lactante con mal estado general Marina Fernández Álvarez, Carmen Sánchez Prieto, María Martínez Pérez, Alejandra Fernández Morán González, Elia Ricoy Chain, Ana Fernández García, Viviana Paola Muñoz Cabrera, Ana M.ª Tapia Gómez Complejo Asistencial Universitario de León, León INTRODUCCIÓN Las intoxicaciones son un importante problema de salud pública, representando en España 1/250 visitas al servicio de Urgencias Pediátricas. Afortunadamente, la mayoría de las veces se trata de un contacto accidental con sustancias no tóxicas, sin embargo, hasta un 10% de las consultas por intoxicación se producen por sustancias altamente tóxicas. Dependiendo de la edad del paciente la voluntariedad de la intoxicación varía, aunque en todos los grupos de edad, los fármacos son los mayores responsables. Teniendo esto en cuenta, no se puede descartar en aquellos casos donde la historia no es congruente, la posibilidad de intoxicación por otros productos, como estupefacientes. RESUMEN DEL CASO Lactante de 6 meses que acude por cuadro de fiebre y clínica gastrointestinal de 24 horas de evolución, con em- peoramiento del estado general en las últimas horas. La ma- dre refiere que la notan menos activa y llorando poco, sin otra clínica asociada. Niegan consumo de tóxicos ni trauma- tismo craneoencefálico previo. No antecedentes personales de interés. A la exploración física, destacaba disfunción del sistema nervioso central. Palidez cutánea con datos de des- hidratación aguda. Aspecto algo desaseado. Escala de coma de Glasgow 14-15 puntos, hipoactiva con pupilas medias mióticas isocóricas y con reactividad lenta a la luz, así como escaso seguimiento ocular. Ante evaluación inicial, se pauta expansión con suero salino fisiológico con mejoría de cons- tantes vitales. Se estima deshidratación del 5%, confirmada con hipernatremia (162 mEq/l) en gasometría capilar y ana- lítica sanguínea, se inicia rehidratación intravenosa. Se soli- citan tóxicos en orina, positivos para cocaína en dos ocasio- nes, descartando posible reacción cruzada tras contactar con laboratorio. Ante estos resultados, se ingresó a la pa- ciente en Planta de Pediatría para monitorización y soporte, poniendo el caso en conocimiento del Juez de Guardia y de Fiscalía de menores. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS En España, la cocaína es la segunda sustancia ilegal más consumida, lo que supone un aumento potencial de exposi- ción en la población pediátrica. En lactantes, la posibilidad de que la intoxicación por fármacos o drogas sea accidental es mucho menor que en escolares. Pocas veces los padres o tutores legales de los menores admiten la ingesta del tóxi- co, por lo que es fundamental tener sospecha ante clínica neurológica sin causa aparente. Con este caso clínico, que- remos demostrar la importancia de una correcta anamnesis, así como el uso del triángulo de evaluación pediátrica para hacer una aproximación e iniciar un diagnóstico diferencial, en el que las intoxicaciones agudas han de estar presentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz