70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1018 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1062 COMUNICACIÓN ORAL Intoxicaciones en un hospital de segundo nivel Alba García Cuenca, Marina Ruiz Moreno, Marta Plata Gallardo, Neelam Mithumal Dadlani, Sonia de Pedro Baena, M.ª Luisa Herreros Fernández Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La ingesta de sustancias potencialmente tóxicas es una consulta en urgencias pediátricas (UP) que puede compro- meter la vida del paciente. Es imprescindible identificar a los pacientes que requieren atención inmediata. Los indicado- res de calidad son una herramienta imprescindible para valo- rar la actuación. Analizar la ingesta de sustancias potencialmente tóxi- cas en un hospital de nivel 2. Analizar el cumplimiento de los indicadores de calidad propuestos por la Sociedad Española de Urgencias de Pedia- tría (SEUP) en el manejo de las intoxicaciones y el cumpli- miento de las acciones no recomendadas ante una exposi- ción a tóxicos. MÉTODOS Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo de los casos que acudieron al servicio de UP de un hospital de nivel 2 desde enero 2019 hasta junio 2023 tras exposición a una sustancia potencialmente tóxica. Seleccionamos indicadores de calidad establecidos por la SEUP: descontaminación di- gestiva mediante lavado gástrico (estándar <10%), adminis- tración de carbón activado en las dos primeras horas tras la ingesta (estándar → 90%), inicio de descontaminación digestiva en los 20 minutos de la llegada a urgencias (estándar → 90%), administración de oxigenoterapia a máxi- ma concentración en pacientes expuestos a CO (estándar), valorar cumplimiento de las 8 acciones que la SEUP reco- mienda no hacer. RESULTADOS Se registraron 122 casos, el 56,6% (69/122) mujeres. La mediana de edad fue 4,05 años (RIQ 11). El 62,3% fue un triaje nivel 3. El 77% (94/122) fueron accidentales, sin diferencia en- tre sexos. El 23% voluntarias (28/122) siendo el 78,6% (22/28) mujeres (p <007). La media de edad para las acci- dentales fue 4,3 años (DS+/-3,8) y de 13,8 (DS+/- 2,5) para las voluntarias (p <001). El 96,2% (113/122) no precisó ingreso. El lavado gástrico se realizó en el 16,1% (5/31) de las descontaminaciones. El carbón activado se administró en las primeras 2 horas en el 88,6% (22/26) de las administra- ciones. La descontaminación digestiva se inició antes de 20 minutos desde la llegada a UP en el 35,5% (11/31). La ad- ministración de oxigenoterapia máxima en la intoxicación de CO se realizó en el 100% (17/17) de las intoxicaciones. El cumplimiento de las acciones que la SEUP recomienda no hacer fue del 90,2% (111/122). El grupo más frecuente fueron los fármacos 65% (78/120), el tóxico fueron las benzodiacepinas 28% (22/78). CONCLUSIONES Las intoxicaciones más frecuentes fueron accidentales, en edad preescolar y sin diferencia entre sexos. El grupo más frecuente fueron los fármacos. Las voluntarias predomina- ron en mujeres. Se cumplieron en alto porcentaje las reco- mendaciones de “No hacer” de la SEUP.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz