70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
1017 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #511 COMUNICACIÓN ORAL Intoxicaciones con fin suicida en urgencias de Pediatría en España. ¿Qué ha ocurrido tras la pandemia COVID-19? Johanna Ramírez-Romero, Jone Askaiturrieta Ostolaza, Santiago Mintegi Raso, Beatriz Azkunaga Santibáñez Hospital Universitario Cruces, Baracaldo, Vizcaya INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Desde el Observatorio Toxicológico (OT) de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) se registró un incremento en las intoxicaciones con intención suicida aten- didas en los Servicios de Urgencias Pediátricos (SUP) duran- te la pandemia por SARS-CoV-2. Para nuestro conocimiento, no existen series en España que analicen la tendencia de dichas intoxicaciones desde el fin de la pandemia. El objetivo del presente estudio es conocer la evolución de las consul- tas por intoxicaciones con fin suicida en los SUP españoles finalizada la pandemia. MÉTODOS Estudio comparativo de cohortes, recogiendo las carac- terísticas epidemiológicas de las intoxicaciones con finali- dad suicida atendidas en 43 SUP incluidos en el OT de la SEUP en 3 periodos de tiempo (prepandemia: 2014-febrero 2020; pandemia: marzo 2020-2021; postpandemia: 2022- 2023). RESULTADOS La incidencia de las intoxicaciones respecto al número de episodios en urgencias varió entre los 3 periodos (pre- pandemia 0,2%, pandemia 0,43% y postpandemia 0,18%), así como las intoxicaciones con finalidad suicida respecto del total de consultas por intoxicación en cada periodo. Pre- pandemia 114 de 1524 intoxicaciones (7,5%), pandemia 85 de 385 (22,2%, p <0,01; 12,4% en 2020 y 28,2% en 2021) y en postpandemia 98 de 408 (24,1%, p <0,01; 22,4% en 2022 y 26,6% en 2023). Comparando la época postpandemia con las previas, no se observaron cambios significativos en la tipología de este tipo de intoxicaciones. Fueron más frecuentes en mujeres (85, 89,5%), la mayoría por ingesta de fármacos (88, 89,8%), sobre todo benzodiacepinas y analgésicos, siendo un tercio polimedicamentosas) e ingresando en planta/UCIP el 40,2% de los pacientes, con incremento de los ingresados en UCIP (7,2% vs . 2,6% en prepandemia y 4,7% en pandemia; ns). Ningún paciente falleció. CONCLUSIONES Durante la pandemia por SARS-CoV-2 se incrementaron las intoxicaciones con fin suicida atendidos en los SUP espa- ñoles, manteniéndose dicho incremento tras la misma. Es por ello por lo que persiste la necesidad de potenciar acciones que mejoren la salud mental de los niños y adolescentes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz