70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1015 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1219 PÓSTER CON DEFENSA Insuficiencia respiratoria aguda tras inhalación accidental de cloro Marta Hortal Briz 1 , Rebeca Lanuza Arcos 1 , M.ª del Carmen Remacha Almerich 1 , Cristina M.ª Sanz Pérez 1 , Ainhoa Jiménez Olmos 2 , Laura Escartín Madurga 1 1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 2 Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet, Zaragoza INTRODUCCIÓN Los gases irritantes, entre ellos el cloro, son aquellos que, al ser inhalados y disueltos en la mucosa respiratoria, produ- cen una respuesta inflamatoria, normalmente debido a la li- beración de radicales libres o bien por su propia toxicidad. Pueden causar desde síntomas leves como irritación y tos, hasta otros más graves como disnea, broncoespasmo y síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). La gravedad del cuadro depende del agente específico y su hidrosolubili- dad, junto con la magnitud y duración de la exposición. RESUMEN DEL CASO Preescolar de 4 años, que acude a urgencias por cuadro brusco de disnea y tos tras inhalación accidental, en domici- lio, de producto de cloración de piscinas (ácido tricloroiso- cianúrico). A su llegada presenta triángulo de evaluación pediátrico alterado por dificultad respiratoria. En la exploración física destaca tiraje universal con hipoventilación generalizada a la auscultación pulmonar, junto con SatO 2 85% y taquipnea de 78 rpm. Ante inestabilidad clínica, se monitoriza al pa- ciente, se canaliza vía venosa periférica y se administra oxi- genoterapia con reservorio a 15 l. Entre las pruebas extraídas, destaca una acidosis respi- ratoria en la gasometría capilar, con un electrocardiograma y una analítica sanguínea sin alteraciones reseñables. Se ini- cia tratamiento con salbutamol y budesonida nebulizados y corticoide intravenoso (metilprednisolona a 2 mg/kg/día), y se realiza radiografía de tórax donde se objetiva engrosa- miento peribronquial bilateral. Tras resultados de pruebas complementarias, se contacta con Servicio de Toxicología de referencia, quienes recomiendan añadir nebulización de bicarbonato 1 M (3 ml) + suero salino fisiológico (7 ml), a pesar de lo cual persiste dificultad respiratoria y taquipnea. Ante evolución clínica desfavorable, se decide trasladar al paciente a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), donde realizan ecografía torácica quemuestra pequeñas con- densaciones en ambos campos pulmonares posteriores e inician tratamiento con oxigenoterapia a alto flujo hasta 12 l/ min con FiO 2 0,3, permitiendo progresivamente disminuir pa- rámetros de oxigenoterapia por mejoría clínica, hasta retirada a las 24 horas. Ante evolución clínica favorable es dado de alta a domicilio a las 24 horas de ingreso en UCIP. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La anamnesis y la clínica son clave para realizar un correcto diagnóstico ante una sospecha de intoxica- ción por agente irritante. • La inhalación de gases irritantes puede asociar gra- ves complicaciones como el síndrome de distrés res- piratorio agudo. • El tratamiento consiste en eliminar la exposición y administrar oxigenoterapia, broncodilatadores y corti- coides, siendo necesario en algunos casos añadir ne- bulización de HCO3 1 M 3ml + suero salino fisiológico 7 ml dentro de las primeras horas postexposición.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz