70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1008 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #417 COMUNICACIÓN ORAL Factores asociados a la inequidad en el manejo de los pacientes urgentes pediátricos en España. Estudio piloto Joana Díaz i Font, Sara Bajja Sánchez, Adrián Ranera Málaga, Roberto Velasco Zúñiga Hospital Universitario Parc Taulí, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Pese a que las organizaciones sanitarias tienen como misión garantizar la mejor atención para toda la población, la realidad es que los determinantes socioeconómicos influyen en la salud de las personas. No obstante, en España los es- tudios al respecto son escasos. El propósito del estudio fue analizar la factibilidad y per- tinencia de un estudio multicéntrico que evalúe el efecto de factores socioeconómicos sobre la atención recibida por los pacientes pediátricos en los Servicios de Urgencias Pediátri- cas (SUP). Como objetivo secundario, pretende evaluar el efecto de dichos factores en nuestro centro. MÉTODOS Estudio unicéntrico retrospectivo con inclusión prospec- tiva. Se incluyen pacientes <18 años visitados en nuestro SUP entre el 08/12/2023 y 29/12/2023. En el triaje se pro- porcionó al acompañante del paciente, junto con el consen- timiento informado, un cuestionario sobre diversos datos sociodemográficos. En aquellos pacientes cuyo acompañan- te cumplimentó el cuestionario se revisaron los informes de las atenciones recibidas en nuestro SUP durante los dos años previos (motivo de consulta, nivel de triaje, tiempo de estancia, pruebas complementarias y diagnóstico final). RESULTADOS En las tres semanas de pilotaje se reclutaron 212 pa- cientes con un total de 957 visitas para analizar. La edad media de los pacientes es de 54,2 meses (IQR 25,2-100,9). El 98,1% de los pacientes vienen acompañados por sus pro- genitores (madre/padre). El 70,8% de los acompañantes na- cieron en España. El 67,0% se identificaba con la etnia me- diterránea, un 6,2% como andino americano o afrolatino-caribeño respectivamente, y el resto con otros nueve grupos étnicos diferentes. El 32,1% tienen estudios primarios o secundarios y el 17,5% se encuentran desem- pleados. La única pregunta del cuestionario que más de un 5% de encuestados prefirió no contestar fue el nivel de ingresos (16,1% de no respondidos). Se observa que a los pacientes acompañados por muje- res cis se les realizan más analíticas sanguíneas (4,9% vs . 1,4% al resto, p = 0,02). Se evidencia también que a los pa- cientes con acompañantes que no hablan castellano ni cata- lán se les realizan más analíticas sanguíneas (20,0% vs . 3,7%, p = 0,18) y sondajes urinarios (40,0% vs . 0,6%, p <0,01). CONCLUSIONES Nuestros resultados sugieren que existen disparidades en la atención sanitaria en nuestro SUP. Por ello, y dada la alta tasa de respuesta al cuestionario, creemos que es fac- tible y pertinente realizar un estudio para analizar el impacto de los factores socioeconómicos sobre la atención en los SUP a nivel multicéntrico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz