69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

788 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Neurología Pediátrica #430 PÓSTER SIN DEFENSA Síndrome de Horner en el lactante, ¿debemos preocuparnos? Beatriz Benito Hernández, Ana Catalán Lambán, Beatriz Remón González, Natalia de la Esperanza Piñeiro, Paloma Lapunzina Soler, Maider Caballero Aldunate, Almudena Beneto Alducin, Irene Medina Junquera, Roberto López Iracheta, Reyes López de Mesa Clínica Universidad de Navarra, Navarra INTRODUCCIÓN El síndrome de Horner se produce por una alteración del sistema simpático en cualquier parte de su recorrido desde el sistema nervioso central hasta el globo ocular. Clínica- mente se caracteriza por la presencia de miosis, ptosis pal- pebral y anhidrosis facial. Puede ser congénito o adquirido. La mayoría de los casos son idiopáticos o tienen una etiolo- gía benigna siendo la más frecuente el traumatismo perina- tal con lesión del plexo braquial. Es importante descartar patología tumoral sobre todo el neuroblastoma, ya que este síndrome puede ser su única forma de presentación. El diag- nóstico es clínico y el tratamiento dependerá de la etiología. RESUMEN DEL CASO Lactante de un mes que acude a consulta por ptosis pal- pebral, miosis, parálisis facial y debilidad de extremidad su- perior derecha. Alimentada con lactancia artificial cada 3 horas, diuresis regular y deposiciones normales. No otra sintomatología. Antecedentes perinatales: edad gestacional 38 + 2, par- to por cesárea programada por presentación podálica, Apgar de 9-10, adecuado peso para su edad gestacional. Pruebas metabólicas normales y caída de cordón a los 8 días de vida. Hermano mellizo sano. Sin antecedentes familiares de inte- rés. Calendario de vacunación no iniciado. En la exploración física se objetiva menor apertura ocu- lar en ojo derecho con miosis pupilar asociada y disminución de la movilidad de la comisura bucal ipsilateral con el llanto, debilidad de miembro superior derecho, movilidad adecuada de ambos ojos, auscultación cardiopulmonar normal, orofa- ringe sin alteraciones, otoscopia normal, abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, sin masas ni megalias, adecuada reactividad y succión, fontanela anterior normo- tensa y mucosas normocoloreadas. Ante dichos hallazgos se solicita valoración por Neuro- pediatría para descartar patología orgánica (estudio de ca- tecolaminas en orina y resonancia magnética cerebral nor- males) y por Oftalmología indicando conducta expectante y seguimiento evolutivo tras descartar patología susceptible de tratamiento quirúrgico. La paciente fue por tanto diagnosticada de síndrome de Horner idiopático. Es remitida a rehabilitación objetivándose mejoría progresiva de la apertura ocular y completa movili- dad del miembro superior derecho. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El síndrome de Horner en Pediatría suele ser de etiología benigna y la mayoría de los casos se resuelven con rehabili- tación. Es necesario un estudio inicial para descartar patolo- gía grave como el neuroblastoma y un seguimiento poste- rior para detectar posibles complicaciones susceptibles de tratamiento médico y/o quirúrgico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz