69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

646 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  NeONATOLOGÍA #729 COMUNICACIÓN ORAL Revisión de casos de síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) ingresados en Neonatología de un hospital de referencia Ángela Crespo Delgado, Rosario Martínez, Ana M.ª Gómez Moreno, Paula Méndez Abad Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS FPIES agudo es la entidad potencialmente más grave de las alergias alimentarias no mediadas por IgE. La incidencia es de 15,4/100.000 en niños menores de 24 meses (con ligera predilección masculina), siendo la leche de vaca el ali- mento más frecuentemente implicado. El diagnóstico es clínico y de exclusión. Es importante realizar una prueba de eliminación-provocación del alimento sospechoso. Las últi- mas recomendaciones internacionales recogen los criterios diagnósticos mayores y menores. El tratamiento es la elimi- nación en la dieta del alimento causante. El objetivo es describir los antecedentes personales, las características clínicas y el tratamiento requerido de los pa- cientes ingresados en Neonatología por FPIES entre 2018 y 2022. MÉTODOS Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de los pacientes ingresados en el servicio de Neonatología por FPIES. RESULTADOS Se reclutaron 9 pacientes, de los cuales el 55,5% (5) fue- ron varones, siendo la edad media 12,11 días (+/- 9,5). El año con mayor número de casos fue en 2019 (4). Entre los antecedentes personales de interés destacan la prematuri- dad (4), el tiempo de ayuno prolongado hasta el inicio de la nutrición enteral (3) y el uso de fortificante en leche mater- na (2). Los síntomas más frecuentes fueron vómitos, pre- sentándolos la totalidad de los pacientes, seguido de pali- dez (7), diarrea (4), distensión abdominal (4), mala perfusión (3) y deshidratación (2). Se objetivó eosinofilia en 5 pacientes, al igual que acido- sis metabólica. Dos de los pacientes presentaron elevación del láctico y uno elevación de metahemoglobinemia. Se ob- servó taquicardia en tres de ellos. En cuanto al tratamiento todos precisaron sueroterapia intravenosa, requiriendo expansión con bolos de suero fisio- lógico 4 de ellos. Se administró antibiótico en 6 pacientes y bicarbonato en uno. Al alta, la alimentación fue con fórmula elemental en 6 de ellos y fórmula extensamente hidrolizada en el resto. Todos los pacientes a excepción de uno tuvieron segui- miento en consultas externas de gastroenterología pediá- trica, realizándose la prueba de provocación en 6 de ellos, de los cuales 5 adquirieron tolerancia con una edad media de 15,5 meses (+/- 0,2). CONCLUSIONES Debemos considerar FPIES en el diagnóstico diferencial de la acidosis metabólica del recién nacido con clínica compa- tible. El tiempo de ayuno hasta la introducción de nutrición enteral y la fortificación de lactancia materna podrían estar relacionados con FPIES. Antes de la provocación es impor- tante realizar anticuerpos IgE específicos o prick. En general la tolerancia se adquiere en los primeros años de vida

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz