69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

644 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  NeONATOLOGÍA #943 COMUNICACIÓN ORAL Revisión acerca de los casos de convulsiones neonatales en nuestro hospital Ángela Ibarra Maciá, M.ª Teresa Pastor Fajardo, Susana Cerdá Checa, Sarah Martínez Díaz, José Pastor Rosado Hospital General Universitario de Elche, Alicante INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las convulsiones neonatales (CN) representan la urgen- cia neurológica más frecuente en el periodo neonatal. Es importante el diagnóstico precoz y establecer un diagnósti- co etiológico adecuado para instaurar un tratamiento dirigi- do y eficaz. El objetivo es analizar y caracterizar los casos de CN in- gresados en la UCIN de nuestro hospital en los últimos 5 años. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de los casos de CN in- gresados en la UCIN de un hospital terciario desde enero de 2018 hasta diciembre de 2022. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas electrónicas. Se analizaron las carac- terísticas de las convulsiones, las pruebas diagnósticas y el tratamiento empleado. RESULTADOS Se incluyeron un total de 28 neonatos. En las Tablas 1 y 2 se recogen los resultados de las variables cualitativas y cuantitativas analizadas. El inicio de las convulsiones fue a los 5,5 días. Los tipos de CN clínicas más frecuentes fueron las crisis clónicas (39,3%) y tónicas (35,7%). La causa más frecuente fue la encefalopatía hipóxico-isquémica-EHI- (35,7%), seguido de la causa vascular, infecciosa y genética. Hasta en un 17,6% no se pudo determinar la causa. En el 68% de los pacientes se recogieron los datos de monitorización con EEGa, 52,6% presentaron un patrón de base alterado y en el 31,4% se detectaron crisis eléctricas. Respecto al EEG-convencional, el 39,3% presentó actividad epiléptica y un patrón de base alterado, siendo el más fre- cuente el brote-supresión (21,4%). Con respecto a las prue- bas de imagen, el 50% presentó una ecografía cerebral pa- tológica y el 57,1% una RMN alterada. El 50% de los pacientes precisó dos antiepilépticos para el control de las convulsiones y el 32%, 3 o más fármacos. El fenobarbital fue el antiepiléptico de primera línea en la ma- yoría de los casos (89,3%). Fallecieron 3 de los pacientes (10,7%). Al alta, el 40% de los pacientes supervivientes continuaba presentando un EEG alterado y el 72% se fue con tratamiento antiepiléptico. CONCLUSIONES El momento de inicio más frecuente de las CN fue la pri- mera semana de vida, las crisis clónicas y tónicas fueron las más habituales y la causa más frecuente fue la EHI. Más de la mitad de los pacientes presentaron una prueba de imagen alterada. La mitad de los casos fueron controlados con 2 an- tiepilépticos, destacando el fenobarbital como fármaco de primera línea. Los datos obtenidos en nuestro estudio son similares a los de la bibliografía consultada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz