69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
642 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD NeONATOLOGÍA #1118 COMUNICACIÓN ORAL Prevalencia y factores de riesgo asociados en las sepsis neonatales precoces con hemocultivo positivo Irene Cuadrado Pérez, Julia Ramírez Cortés, Patricia Blanco Ongil, Rocío Castillo Miguel, Carlos Caballero Guiu, Andrés José Alcaraz Romero Hospital Universitario de Getafe, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El porcentaje de recién nacidos que ingresan con sospe- cha de sepsis es elevado respecto a los pocos casos en los que se obtiene un resultado positivo en el hemocultivo. Así mismo, no es despreciable la cantidad de ellos que fallecen o sufren secuelas, resultando en una importante inversión económica, probablemente en su mayoría evitable. El objeti- vo del estudio fue describir la prevalencia de sepsis neona- tales precoces con hemocultivo positivo ingresadas en la Unidad de Neonatología e investigar los factores de riesgo asociados. MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo-analítico, transversal y retrospectivo. Se obtuvo un tamaño muestral final de 20 recién nacidos que cumplían los criterios de inclusión, duran- te un periodo de 13 años. Los datos fueron recogidos me- diante revisión de historias clínicas. En el análisis estadístico, se empleó la prueba de Chi-cuadrado para el análisis de la asociación de dos variables cualitativas. RESULTADOS Los recién nacidos incluídos tenían edades comprendi- das entre horas y 3 días de vida, siendo la mediana de edad de 2 horas. De ellos, 35,3% presentaron bajo peso al nacer. El 55% fueron varones y el 45% mujeres. El 77,8% (n = 14) eran a término y el 22,2% (n = 4) pretérmino. La prevalencia de sepsis neonatal precoz con hemocultivo positivo fue del 9,47%. Los factores de riesgo asociados fueron: fiebre ma- terna intraparto (n = 10) (58,5%), bolsa amniótica rota >18 horas (n = 6) (35,3%); y en el mismo orden de frecuencia el exudado recto-vaginal para SGB positivo y la sospecha de corioamnionitis (n = 3) (17,6%). Se analizó la asociación en- tre las variables estudiadas sin encontrar asociaciones esta- dísticamente significativas ( p >0,05). En cuanto a los mi- croorganismos aislados en los hemocultivos, fueron por orden el Escherichia coli (40%) (n = 8), seguido del S. Agalactiae (20%) (n = 4) y la Listeria monocytogenes (5%) (n = 1). La clínica con la que debutaron fue: dificultad respi- ratoria (n = 9) (50%), ictericia (n = 7) (43,8%), polipnea (n = 6) (37,5), fiebre (n = 4) (25%), intolerancia digestiva (n = 4) (25%), decaimiento (n = 4) (25%), taquicardia fetal (n = 2) (12,5%).Las alteraciones analíticas con las que debu- taron fueron: PCR elevada (n = 15) (93,8%), trombocitope- nia (n = 7) (43,8%), leucopenia (n = 6) (37,5%), neutropenia (n = 3) (18,8%), leucocitosis (n = 3) (18,8%), neutrofilia (n = 2) (12,5%). El tiempo de estancia media de ingreso hos- pitalario fue de 12,50 días (± 6,39). CONCLUSIONES No es posible realizar inferencias al no haber obtenido un tamaño muestral significativo y por ello, unos valores de p no estadísticamente significativos. Tampoco ha permitido hacer grupos de comparación para el análisis de datos por este mismo motivo. Sería conveniente realizar un estudio multicéntrico para alcanzar un tamaño muestral mayor para así poder obtener resultados descriptivos acordes con la po- blación real.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz