69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
640 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD NeONATOLOGÍA #359 COMUNICACIÓN ORAL Posibles factores pronóstico de discapacidad o muerte a los 2 años en recién nacidos con encefalopatía hipóxico isquémica: nuestra experiencia M.ª del Carmen Moyano Chicano, Antonio Postigo Jiménez, M.ª Jesús Fernández Gil, Diego Lozano Durán, Reyes Roldán, Tomás Sánchez Tamayo Hospital Materno Infantil Regional Universitario de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) neonatal es una de las mayores causa de morbimortalidad en el niño. El daño cerebral se produce en contexto de una cascada de eventos excito oxidativos que tienen como consecuencias a largo plazo secuelas neurológicas tales como retraso madu- rativo global, epilepsia o parálisis cerebral. Supone por tanto un reto en la Neonatología actual conocer los posibles pre- dictores de riesgo de estos pacientes en su neurodesarrollo futuro para ayudar a la toma de decisiones médicas, que será el propósito principal de este trabajo. MÉTODOS Estudio analítico, observacional, retrospectivo, en pa- cientes con EHI moderada y severa desde 2011 hasta 2022 en un hospital de tercer nivel. Se recogieron variables peri- natales y de neuromonitorización para valorar su correlación con la morbimortalidad a los 24 meses de vida mediante el programa IBM SPSS Statistics 21. RESULTADOS Se recogieron un total de 126 pacientes, con edad ges- tacional media de 38 semanas y peso medio de 3033 gra- mos, de los cuales solo el 42,4% nacieron en nuestro hospi- tal y el 23,68% presentaron una EHI severa. Como características vinculadas a la asfixia perinatal cabe destacar que nacer en parada cardiorrespiratoria y pre- sentar una gasometría en la primera hora de vida patológica (pH ≤7 y exceso de bases ≤-16 mmol/l) se ha asociado a un aumento de la incidencia de mortalidad a los 2 años, no com- probando impacto en los pacientes con crecimiento intrau- terino restringido o síndrome de aspiración meconial. Las herramientas para establecer pronóstico neurológi- co como son el electroencefalograma (patrones y la presen- cia de ciclos vigilia-sueño), la ecografía craneal (evaluación del parénquima e índice de resistencia) y la resonancia mag- nética han demostrado asociación significativa para la mor- bimortalidad de los pacientes a los 2 años de vida ( Tabla 1 ). CONCLUSIONES La orientación pronóstica de pacientes con EHI modera- da-severa es fundamental y ha de encontrarse sustentada no solo por scores clínicos que evalúen gravedad sino que el apoyo de la neuromonitorización mediante pruebas elec- troencefalográficas y pruebas de imagen resulta imprescin- dible; estableciéndose tanto ecografía como resonancia magnética como predictores de morbimortalidad a los 2 años de vida. En nuestro estudio cabe destacar que las convulsiones no se correlacionan con la mortalidad a los dos años pero sí que se comprueban diferencias estadísticamente significa- tivas con las secuelas a largo plazo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz