69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
637 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD NeONATOLOGÍA #1160 PÓSTER CON DEFENSA Parálisis braquial bilateral en un neonato como manifestación clínica de un absceso retrofaríngeo: a propósito de un caso clínico Rocío Castillo Miguel, Gemma Villar Villar, Ariadna Sánchez Sánchez, M.ª Luisa Lorente Jareño, Beatriz Martínez Menéndez, Andrés José Alcaraz Romero Hospital Universitario de Getafe, Madrid INTRODUCCIÓN El absceso retrofaríngeo es relativamente común en lac- tantes y niños pequeños, siendo una entidad extremada- mente rara en recién nacidos.Se trata de una patología po- tencialmente mortal por lo que son claves su sospecha diagnóstica y tratamiento tempranos. RESUMEN DEL CASO Neonato varón de 16 días de vida sin antecedentes pre- natales ni perinatales de interés que acude a Urgencias tras presentar pico febril de 38,5 °C en domicilio junto con pali- dez cutánea y decaimiento sin otra sintomatología asocia- da. Ante la clínica referida se realiza despistaje de infección con análisis sanguíneo, sondaje urinario, punción lumbar y muestras bacteriológicas. En análisis sanguíneo destaca elevación de RFA (PCR: 117 mg/l y PCT: 0,98 ng/ml) junto con leucocitosis (23.470) y neutrofilia (12.960) y se confirma el cuadro de sepsis por Staphylococcus aureus meticilin sensible, por lo que recibe antibioterapia con ampicilina y gentamicina. Al ingreso el paciente moviliza los cuatro miembros de manera simétrica. De forma progresiva se objetiva disminu- ción de la movilidad de miembros superiores e hipotonía a nivel de la cintura escapular, con movilidad de miembros in- feriores conservada y buen nivel de consciencia en todo momento, sin otros movimientos anormales. Al cuarto día de ingreso, ante la sospecha de plexopatía braquial bilateral o patología medular se amplía estudio con la realización de ecografías transfontanelar, cervical y de canal medular. En ecografía cervical se evidencia un absceso retrofaríngeo de 15 x 8 x 16 mm (volumen 0,75 ml). Se realiza TAC cervical que confirma el diagnóstico, demostrando efectomasa sobre la vía aérea y la columna vertebral, con subluxación posterior del cuerpo de C4 sobre C5, y compromiso de espacio sobre el canal raquídeo.Se realiza drenaje quirúrgico del absceso sin incidencias y se mandan muestras para cultivo, aislándose Staphylococcus aureus y Klebsiella . Recibe tratamiento an- tibiótico con vancomicina y meropenem que se mantienen durante dos días, siendo sustituidos por cloxacilina y cefo- taxima y posteriormente por amoxicilina-clavulánico oral. Se añade tratamiento con corticoides por el posible compromi- so medular. Mejoría progresiva de la parálisis braquial bilateral con práctica normalización en el momento del alta. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Las etiologías identificadas incluyen intubaciones trau- máticas, irritación por el uso de cánulas nasofaríngeas lar- gas, bacteriemia, osteomielitis vertebral piógena y malfor- maciones congénitas (hendidura branquial). Los recién nacidos pueden presentar estridor y/o dificultad respirato- ria, hinchazón submandibular, irritabilidad, así como manifes- taciones neurológicas debido al efecto compresivo como en nuestro caso. La fiebre es frecuente en los abscesos retro- faríngeos infantiles, pero suele estar ausente en los casos neonatales. El tratamiento recomendado es el drenaje qui- rúrgico. Absceso retrofaríngeo en ecografía. Absceso retrofaringeo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz