69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

636 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  NeONATOLOGÍA #400 COMUNICACIÓN ORAL Obstrucción meconial de la prematuridad: análisis de factores de riesgo y manejo terapéutico M.ª del Mar Martín Latorre, Ana Isabel Armenteros López, Marina de la Vega de Carranza, Ana M.ª Gil Fenoy, Nazareth Fernández Rosales, M.ª Isabel Rodríguez Lucenilla Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La obstrucción meconial de la prematuridad (MOP) se define como el retraso en la eliminación meconial a las 48 horas de vida, la necesidad de estimulación rectal repetida y/o retraso superior a 48 horas entre primera y segunda de- posición. Es propia de recién nacidos de muy bajo o extremo bajo peso, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años con el aumento de su supervivencia. Objetivos: • Comparar características de pacientes afectos de MOP y sanos. • Analizar la influencia de factores de riesgo en apari- ción de MOP. • Analizar complicaciones de MOP. MÉTODOS Estudio observacional caso-control. Se incluyen prema- turos menores de 32 semanas de edad gestacional y/o 1500 gramos de peso afectos y no afectos de MOP ingresa- dos en Unidad de Neonatología de hospital de tercer nivel entre octubre de 2021 y septiembre de 2022. Se recogie- ron variables demográficas, clínicas, analíticas y terapéuti- cas. Se realizó análisis descriptivo y bivariante empleando el software estadístico SPSS ( p <0,05). RESULTADOS Se incluyeron 52 pacientes prematuros. Características: 65,4% hombres, edad gestacional media 29 +/- 2,53 sema- nas, peso medio 1189,81 +/- 320,81 g. Factores de riesgo: 75% sulfato de magnesio prenatal; 23,1% preeclampsia ma- terna; 28,8% crecimiento intrauterino retardado y pequeño para edad gestacional. 34 pacientes (65,4%) presentaron MOP, con edad gesta- cional y peso al nacimiento medio inferior al grupo control, diferencias estadísticamente significativas: 28,71 vs 30,31 semanas ( p = 0,038) y 1102,65 g vs . 1354 g ( p = 0,004) respectivamente. La exposición al sulfato de magnesio prenatal fue supe- rior en el grupo afecto (82,4% vs. 61,1%), diferencia cercana a la significación estadística. En afectos de MOP se requirió un tiempo superior para alcanzar la nutrición completa (19,45 vs . 7,81 días) y depo- siciones espontáneas (11,16 vs . 2,5 días), ambas diferen- cias estadísticamente significativas ( p <0,01); además de una incidencia de sepsis tardía superior (38,2% vs . 5,6%; p = 0,01). No se objetivó una mayor incidencia de perforación in- testinal en pacientes afectos de MOP. No hay relación esta- dísticamente significativa entre perforación intestinal y edad gestacional, sulfato de magnesio ni empleo de enemas terapéuticos. CONCLUSIONES Los principales factores de riesgo para la aparición de MOP son la edad gestacional y el bajo peso al nacimiento. La MOP se relaciona con un tiempo superior para alcanzar nu- trición completa, deposiciones espontáneas y sepsis tardía. El tratamiento conservador de la MOP parece efectivo y seguro, no relacionándose con la perforación intestinal.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz