69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
633 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD NeONATOLOGÍA #885 PÓSTER SIN DEFENSA Mi hijo no ha hecho meconio, ¿qué le pasa? María Martín Lasheras, Emilia Velez Moreno, Andrea Villanueva García, Natalia Andrea Toloza Cuta, Ruth M.ª Salas Navareño, José Luis González Boyero Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada INTRODUCCIÓN La exploración del recién nacido es uno de los momentos más importantes en la labor del pediatra, puesto que supone un primer contacto con el neonato, y en consecuencia, la detección de posibles patologías. Por ello es fundamental ser sistemático, explorando con detalle aspectos como pre- sencia de posibles malformaciones, reflejos, actitud, tole- rancia y realización de diuresis y eliminación de meconio. Será fundamental detectar cualquier hallazgo patológico para iniciar un primer diagnóstico diferencial, con ayuda de pruebas complementarias RESUMEN DEL CASO Neonato sin antecedentes obstétricos de interés que a las 48 horas de vida no ha realizado meconiorrexis a pesar de haber recibido estimulaciones rectales. En la exploración destaca distensión abdominal con buena tolerancia enteral. Se realiza radiografía de abdomen, mostrando dilatación de asas intestinales y ausencia de aire a nivel distal; junto con enema opaco y ecografía abdominal, que objetivan signos de obstrucción intestinal baja y microcolon izquierdo. Ante estos hallazgos se plantean los siguientes diag- nósticos diferenciales: enfermedad de Hirschsprung de seg- mento largo frente a hipoplasia de colon izquierdo. Se con- tacta con cirugía pediátrica, indicando dieta absoluta y realización de enema de gastrografin. Tras la realización de estas pruebas complementarias el diagnóstico de sospecha es atresia ileal con colon hipoplási- co secundario. Se realiza nueva radiografía de control que muestra mayor distensión de asas proximales que en radio- grafía previa, además el paciente mostraba importante dis- tensión abdominal y mayor disconfort, por lo que en ese momento se decide realizar laparotomía exploradora. Duran- te la intervención se objetiva atresia ileal distal con membra- na a nivel de válvula ileocecal y microcolon por desuso, deci- diéndose resección de íleon y región ileo-cecal, con ostomías en cabos separados. Tras la cirugía el paciente inició nutrición enteral median- te sonda nasogástrica, siendo bien tolerada. En el colosto- grama de control realizado a los 3 meses de vida persiste hipoplasia aunque con región rectosigmoidea ligeramente de mayor calibre CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La atresia intestinal es la causa más frecuente de obs- trucción intestinal congénita. Es producto de la oclusión completa de la luz intestinal, afectando más frecuentemen- te a intestino delgado en su porción yeyuno-ileal. La hipóte- sis más aceptada en su patogenia es la presencia de lesión por un proceso isquémico local prenatal. Su adecuado diag- nóstico permite el manejo que garantice la viabilidad de la mayor proporción de intestino, dado que dentro de las com- plicaciones más frecuentes se encuentra el síndrome del intestino corto. Para ello es fundamental una adecuada in- tervención multidisciplinaria entre radiólogos, pediatras y cirujanos pediátricos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz