69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

436 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Infectología Pediátrica #856 COMUNICACIÓN ORAL Influencia de la pandemia por COVID-19 en las características de las gastroenteritis agudas en Pediatría Iván del Campo Cano, Carla Carpena Tamarit, Elvira Reneses Prieto, María Guillén Martínez Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La pandemia por COVID-19 iniciada en nuestro país en marzo de 2020 ha provocado cambios en las tendencias ha- bituales de las epidemias por virus respiratorios, así como un aumento en el número de ingresos por bronquiolitis en el último año. Sin embargo, no se ha estudiado la influencia de esta pandemia en otras infecciones como las gastroenteri- tis agudas (GEA), motivo frecuente de ingreso en la edad pediátrica. El objetivo de este estudio es comparar las característi- cas de los ingresos por GEA en un hospital terciario entre dos periodos: previo a la pandemia por COVID-19 y posterior, y comprobar si existen diferencias en cuanto a la edad y a la gravedad de los casos. MÉTODOS Realizamos un estudio retrospectivo comparando los pacientes con diagnóstico de GEA que precisaron ingreso en nuestro centro en dos periodos, prepandemia (noviembre de 2018 - octubre de 2019) y postpandemia (noviembre de 2021 - octubre de 2022). Para evaluar la gravedad utiliza- mos el grado de deshidratación, los síntomas asociados, las alteraciones analíticas a su llegada a urgencias, así como la necesidad de sueroterapia, y la duración del ingreso. RESULTADOS Se incluyeron un total de 81 y 71 pacientes respectiva- mente en cada grupo. No hubo diferencias en la mediana de edad entre ambos períodos (32 meses vs 33 meses). Los agentes microbiológicos en cada periodo se reflejan en el gráfico 1, siendo el rotavirus el microorganismo responsable más frecuente en ambos grupos (29% y 25% respectiva- mente). No hubo diferencias en cuanto a incidencia de des- hidratación, acidosis metabólica o necesidad de suerotera- pia. Se observó mayor incidencia de hipoglucemia en el periodo postpandemia (14,1% vs . 7,4%), así como una me- nor duración del ingreso (mediana 3 días vs . 4 días). En el subgrupo de GEA por rotavirus sí encontramos di- ferencias en cuanto a la edad (mediana de 11 meses en el periodo prepandemia frente a 28.5 meses en el periodo pos- tpandemia), con una mayor incidencia de hipoglucemia en el periodo postpandemia (27,8% vs . 12%). Sin embargo, en el periodo prepandemia presentaron mayor incidencia de des- hidratación (76% vs . 33,3%), con mayor duración del ingreso (mediana de 4 vs . 3 días). CONCLUSIONES La pandemia por COVID-19 ha supuesto un antes y un después tanto en la incidencia como en la gravedad de mu- chos cuadros infecciosos. En nuestra muestra, los pacientes con GEA por rotavirus que precisaron ingreso hospitalario presentaban mayor edad tras la pandemia, sin objetivar una mayor gravedad. Figura 1. Microorganismos en periodo pre y pospandemia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz