69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

435 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Infectología Pediátrica #88 PÓSTER CON DEFENSA Infecciones urinarias recurrentes de novo : más allá del algoritmo habitual Laura González Fernández, María Pieras López, Natalia Ana Mendoza Palomar, Susana Melendo Pérez, Berta Fernández Ledesma, Andrea Martín Nalda, Jacques Rivière, María Espiau Guarner, Marie Antoinette Frick, Antoni Soriano Arandes, Pere Soler Palacín Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona INTRODUCCIÓN La tuberculosis extrapulmonar representa un reto diag- nóstico por sus múltiples formas de presentación. Presenta- mos un caso de tuberculosis diseminada cuyo signo guía fue la piuria estéril. RESUMEN DEL CASO Paciente de 13 años sin antecedentes urológicos pre- vios que inicia infecciones urinarias recurrentes a los 11 años. Niega relaciones sexuales. Presenta episodios de disu- ria con piuria, con urocultivos repetidamente negativos (ex- cepto en una ocasión en que presentó aislamiento de E. faecalis ). Los últimos episodios se orientaron como pielone- fritis bacteriana (cursando con fiebre y elevación de reac- tantes de fase aguda). Tras una primera ecografía normal, se evidenció dilatación y reflujo vesicoureteral progresivo con persistencia de polaquiuria y enuresis pese a tratamiento con oxibutinina. Ingresa por sospecha de pielonefritis asociada a disfun- ción renal (creatinina de 1,1 mg/dl con filtrado glomerular de 53 ml/min/1,73 m 2 ) sin respuesta a cefuroxima oral. Se rea- liza TC que objetiva dilatación del sistema excretor con en- grosamiento de paredes vesicales, asociando una lesión líti- ca vertebral a nivel dorsal (D10-D11). Se amplía estudio con resonancia magnética que muestra signos de espondilodis- citis con poca afectación discal y absceso paravertebral sin afectación medular. Ante cuadro de afectación nefrourológica y espondilo- discitis se plantea tuberculosis diseminada como principal sospecha diagnóstica, siendo otras opciones posibles la bru- celosis y bacterias piogénicas. Posteriormente, inicia clínica neurológica (bradipsiquia, bradilalia y somnolencia) con tendencia a la hipertensión ar- terial y bradicardia. El TC craneal muestra hidrocefalia leve por lo que se realiza punción lumbar evacuadora (presión de apertura >35 cm H 2 0, pleocitosis linfocitaria, hiperproteino- rraquia, normoglucorraquia y ADA 6 U/l). Ante la sospecha de tuberculosis diseminada con afectación meníngea se ini- cia tratamiento tuberculostático de primera línea (RHZE) y corticoterapia. Se completa estudio etiológico y de extensión: PPD 10 mm, orina con baciloscopia positiva y detección por PCR de Mycobacterium tuberculosis sensible, nódulos coroideos oculares y resonancia magnética cerebral sugestiva de me- ningitis tuberculosa con tuberculomas cerebelosos. Serolo- gía VIH negativa, con estudio de inmunodeficiencias prima- rias en curso actualmente. No se consigue identificar caso índice. Actualmente, tras 1 mes y medio de tratamiento, pre- senta buena evolución neurológica y vertebral, con persis- tencia de polaquiuria y necesidad de sistema de derivación vesical permanente. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La piuria estéril recurrente debe motivar la búsqueda de M. tuberculosis para iniciar tratamiento de forma precoz y reducir el riesgo de secuelas. Además, se debe recordar que la afectación meníngea supone uno de los pocos motivos de inicio de tratamiento empírico en tuberculosis.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz