69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
287 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #428 COMUNICACIÓN ORAL Tratamiento de la estenosis esofágica en un hospital de tercer nivel Alicia Serra Sastre , Julia Soubrier Sánchez , Paula Greciano Calero , Laura Nofuentes Prieto , Lucinda Fay Bunce , M.ª de la Concepción Barceló Cañellas , Juana M.ª Riera Llodra , Antonio Rosell Camps , Ruth Diez Dorado Hospital Universitario de Son Espases, Palma de Mallorca, Islas Baleares INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Describir las causas y el tratamiento de las estenosis esofágicas (EE). MÉTODOS Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pa- cientes con diagnóstico de EE en edad pediátrica (<16 años) entre 2011-2022 en un hospital de tercer nivel. Con- sideramos estenosis refractaria si precisan >3 dilataciones y estenosis largas ≥1 cm. RESULTADOS Se diagnosticaron 29 pacientes con EE (seguimiento medio 4,4 años (DE 3,3); 76% varones). Su localización fue: 31% proximales, 31 %medias, 21% distales, 17%múltiples. Largas 21%. Las estenosis de la anastomosis secundarias a cirugía de atresia esofágica (AE) fueron la etiología más frecuente: 55% (16/29, long gap 19%). El resto, 45% (13/29) fueron debidas a otras causas: caustica (3), estenosis péptica (2), uno con esofagitis eosinofílica (EoE) asociada], post trau- mática (2), postquirúrgica (2), congénita (1), EoE (1), pila bo- tón (1) y epidermólisis bullosa (1). La edad mediana al diagnóstico fue significativamente menor en el grupo de AE que en el de otras causas: 0,08 años (rango 0-8,2) vs . 5,5 años (rango 0-12,5). Las este- nosis largas fueron más frecuentes en este segundo grupo (46% vs. 0% p <0,05). Se realizaron un total de 83 dilataciones endoscópicas en 23 pacientes (mediana de 2). Un paciente recibió 18 dilataciones. La mediana del tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la primera dilatación fue de 1,4 meses (ran- go 0,12-2,7). Veintitrés pacientes recibieron una primera dilatación. De éstos, 83% (19/23) recibieron una segunda dilatación y 58% (11/19), una tercera. Hubo un 38% de es- tenosis refractarias. No hemos encontrado diferencias sig- nificativas en el número de dilataciones entre el grupo de AE y no AE. El 69% de las dilataciones se realizaron con ba- lón y el 31% con bujías. Como tratamiento coadyuvante en estenosis complejas y refractarias se utilizaron: mitomicina C (13/83) y triamcinolona intralesional (3/83). En 6 pacientes con EE (21%) no se realizaron dilatacio- nes: 4 con AE (uno de ellos falleció previamente), uno con EoE y otro con estenosis traumática que se trasladó a otro centro. Hubo una perforación en un paciente con AE tras la pri- mera dilatación, se resolvió con cirugía. Un niño con anasto- mosis congénita se trató de entrada con cirugía y poste- riormente se dilató por estenosis postquirúrgica. El 62% de los pacientes se encuentran libres de síntomas relacionados con la estenosis al final del seguimiento. CONCLUSIONES • La mayoría de las EE requieren varias dilataciones para resolverse. La dilatación con balón o bujías son técnicas seguras. • Los tratamientos coadyuvantes pueden ayudar en las estenosis complejas y refractarias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz