69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
269 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #440 PÓSTER SIN DEFENSA Invaginación intestinal recurrente en la infancia: a propósito de un caso Mónica García Fariña , Andrea Mederos Rodríguez , Alba Gutiérrez Nieto , Alejandra Díaz García , Rodrigo del Brío Castillo , Victoria Eugenia Guerra Martín Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife INTRODUCCIÓN La invaginación intestinal es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en niños menores de 3 años. La localización habitual es ileo-cólica, y con menor frecuencia ileo-ileal, colo-cólica o recto-sigmoidea. La mayor parte son idiopáticas, pero pueden estar relacionadas con otras pato- logías subyacentes (enfermedades crónicas, infecciones, tumores…), especialmente las que cursan de forma atípica. Presentamos el caso de una niña de 15 meses diagnostica- da de invaginación intestinal ileo-ileal recurrente. RESUMEN DEL CASO Niña de 15 meses que acude a urgencias por cuadro de 24 horas de evolución consistente en aumento de las de- posiciones diarreicas (6 en total) e irritabilidad, asociando encogimiento de piernas. Había realizado deposiciones dia- rreicas diarias los dos meses anteriores, entre 2 y 4 al día, abundantes, amarillentas, de aspecto graso y con moco, sin sangre. Afebril en todo momento. Las dos semanas previas había sido diagnosticada de dos episodios de invaginación intestinal ileo-ileal en contexto de adenitis mesentérica, que se resolvieron espontáneamente. Antecedentes personales: • Calendario vacunal adecuado para su edad, sin incluir la vacuna del rotavirus. • Sin otros antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés. Antecedentes familiares: Madre con episodios de diarrea frecuentes, coincidiendo con el cuadro actual de la paciente. Exploración física: A su llegada a urgencias las constantes eran normales y no se objetivaron alteraciones a la exploración abdominal ni a otro nivel. Evolución: En la ecografía abdominal se confirmó una nueva in- vaginación ileo-ileal, por lo que se decidió su ingreso para ampliar estudio. Se realizó una curva antropométrica que reflejaba fallo de medro a partir de los 6 meses de edad. Pruebas complementarias: Análisis de sangre: hemograma, bioquímica y rast para huevo, leche de vaca, caseína y lactoalbúmina sin alteraciones. Acuerpos anti-péptido desaminado gliadina IgA >200 unida- des, acuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA 92 U/ml. Calprotectina fecal: 159,9 mg/Kg. Cultivo de orina y heces: negativos. Tras el resultado de los anticuerpos antigliadina y an- titransglutaminasa se decide nueva determinación para confirmación diagnóstica, con niveles de anticuerpos anti- transglutaminasa de 117 U/ml (>10 veces superior al valor de normlidad en nuestro laboratorio) y anticuerpos anti- endomisio positivos (1/80). Finalmente pudo ser diagnos- ticada de celiaquía. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Es importante realizar una anamnesis y exploración fí- sica completa en los niños con diagnóstico de invaginación intestinal, sobre todo si es de localización atípica o cursa de forma recurrente. La invaginación intestinal es una manifestación poco frecuente de la enfermedad celíaca. Normalmente son úni- cas, afectan a porciones cortas del intestino y pueden recu- rrir en días o semanas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz