69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
264 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #699 PÓSTER SIN DEFENSA Hepatitis aguda y colecistitis alitiásica con faringoamigdalitis concomitante. ¿Correlación o casualidad? Daniela Aguilar Gutiérrez , Silvia M.ª Gallego Vázquez , Judith Paytubí Fernández , Samuel Jesús Santana Monzón , David Varela Alonso , Carmen García-Plata González , Esther Vázquez López Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo INTRODUCCIÓN El Virus de Epstein-Barr (VEB) es un herpesvirus transmi- tido mediante secreciones de portadores, siendo el hombre su único huésped. La primoinfección generalmente cursa de forma asintomática. En ocasiones puede desencadenar el síndrome mononucleósico, consistente en fiebre, astenia, adenopatías, faringoamigdalitis exudativa y hepatoesple- nomegalia. Puede producir una elevación transitoria y moderada de las transaminasas, pudiendo desarrollarse hasta en un 5% de los casos una hepatitis aguda colestásica. RESUMEN DEL CASO Niña de 7 años que acude a urgencias por dolor en flan- co derecho de 8 horas de evolución. Valorada 24 horas an- tes por odinofagia y fiebre de 39,5 °C con diagnóstico de faringoamigdalitis aguda con test de diagnóstico rápido de estreptococo negativo. Asocia astenia desde el inicio del cuadro. En la exploración física destaca abdomen depresible pero doloroso a la palpación en hemiabdomen derecho, con hepatomegalia de 1 cm y signo de Murphy positivo. Asocia exudados blanquecinos bilaterales en ambas amígdalas y edema palpebral bilateral. Se realiza estudio analítico destacando patrón colestá- sico y citolítico (Bilirrubina total 3,9 mg/dl, Bilirrubina directa 2,8 mg/dl, AST 750,0 U/l, ALT 553,0 U/l, GGT 896,0 U/l, Fos- fatasa Alcalina 906,0 U/l, LDH 775,0 U/l). Se solicitan sero- logías y ecografía abdominal, en la que se aprecia hepato- megalia leve con bazo ligeramente aumentado de tamaño y vesícula alitiásica distendida con engrosamiento parietal. Ante hallazgos compatibles con hepatitis aguda y cole- cistitis alistáisica se decide ingreso para vigilancia clínica y ampliación de estudios. Durante el ingreso permanece estable con adecuado control del dolor con analgesia pautada. Presenta picos fe- briles que se espacian progresivamente hasta permanecer afebril. Ante la orientación diagnóstica inicial de colecistitis alitiásica, recibe cobertura antibiótica con Metronidazol y Cefotaxima que se mantiene hasta detectar seroconver- sión para infección por VEB. Tras dicho resultado, se confir- ma que se trata de un caso de hepatitis aguda y colecistitis alitiásica secundaria a infección por VEB. Dada la evolución clínica favorable y los hallazgos en analíticas y ecografías de control es alta a domicilio. Actual- mente permanece asintomática, en seguimiento en consul- tas externas de Gastroenterología Pediátrica. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Se destaca la importancia de llevar a cabo una anamne- sis y exploración física exhaustivas para una correcta orien- tación diagnóstica. Se debe tener en cuenta la primoinfección por VEB dentro del diagnóstico diferencial de la hepatitis aguda, especialmente en aquellos casos que asocien clínica oro- faríngea. De esta manera se podrán evitar complicaciones asociadas, así como tratamientos o pruebas complementa- rias innecesarias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz