69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

261 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #1037 PÓSTER CON DEFENSA Hematoma duodenal intramural tras endoscopia digestiva alta con biopsia Álvaro Tomás Quesada , M.ª del Carmen González de Val , María Macías García , María de Gracia Buzón Pérez Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla INTRODUCCIÓN La endoscopia digestiva alta es un procedimiento habi- tual y seguro en pediatría; sus principales complicaciones son la perforación y la hemorragia intraluminal. El hematoma duodenal intramural es una complicación poco frecuente que debemos conocer y tener en cuenta, sobre todo en pacientes con alteraciones de la hemostasia. RESUMEN DEL CASO Paciente femenina de 9 años celíaca y con enfermedad de Von Willebrand que acude, dos horas después de realiza- ción de endoscopia digestiva alta en la que se toman biop- sias, a urgencias por presencia de dolor abdominal genera- lizado y vómitos de aspecto bilioso, sin presencia de restos hemáticos. No presencia de deposiciones con sangre ni otra clínica acompañante. Se realiza radiografía abdominal con imagen subjetiva de vólvulo de sigma por lo que se realiza TAC abdominal, donde se objetiva imagen de hematoma mural de 62 x 39 x 51 cm (TRA x AP x CC) con componente de sangrado activo. No vólvulo de sigma. Analítica con hemograma, bioquímica (con perfil hepáti- co y pancreático) y reactantes de fase aguda con valores dentro de la normalidad. Se decide ingreso y manejo conservador: colocación de sonda nasogástrica de aspiración, se mantiene a la paciente a dieta absoluta y con nutrición parenteral. Se administran diariamente complejo de factor VIII de coagulación, factor Von Willebrand humanos y ácido tranexámico. Se realizan controles analíticos seriados a lo largo del ingreso con hemograma, bioquímica con perfiles hepático y pancreático, con mínima elevación transitoria de amilasa el tercer día de ingreso. Tras 7 días se comienza con dieta líquida con buena tolerancia y se realiza ecografía abdominal de control que muestra disminución del hematoma (53,9 x 32,3 x 49 mm). Tras 10 días de ingreso se inicia dieta blanda que tolera adecuadamente. Al alta, se mantiene control clínico y analítico estrecho en consultas externas durante las siguientes semanas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La aparición de signos de oclusión intestinal (dolor abdominal y vómitos que llegan a ser biliosos) tras a la realización de endoscopia digestiva alta debe alertarnos ante la posibilidad de un sangrado de la pared intestinal. • Las técnicas de imagen de elección para el diagnós- tico son la ecografía abdominal y, sobre todo, la TAC abdominal. • Se deben monitorizar las enzimas hepáticas y pan- creáticas ante la posibilidad de obstrucción del colé- doco y/o conducto pancreático con el consiguiente riesgo de colestasis y/o pancreatitis. • La evolución con tratamiento conservador mediante sonda nasogástrica, dieta absoluta y nutrición pa- renteral suele ser favorable con resolución en 2-4 semanas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz