69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
257 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #435 PÓSTER SIN DEFENSA Fenotipos agresivos en enfermedad inflamatoria intestinal en edad pediátrica: al debut y durante el seguimiento Cristina Barreda Villanueva , Jorge Andrés Funes Pérez , Gema Domingo Arrué , Paula Micó Cervera , Raquel Margarita Simó Jordá Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia INTRODUCCIÓN Existe un aumento de la prevalencia de enfermedad in- flamatoria intestinal (EII) en edad pediátrica, siendo la pre- sentación y evolución de la enfermedad diferente en la in- fancia con respecto al adulto. Los fenotipos más frecuentes de debut en la infancia siguen siendo los no complicados, siendo la progresión a fenotipos más complicados (pene- trantes o estenosantes) al diagnóstico de un 29% frente al 16% en el adulto. A continuación, presentamos dos casos de enfermedad de Crohn patrón estenosante al diagnóstico y un caso de colitis ulcerosa refractaria de debut precoz. RESUMEN DEL CASO Caso 1 Adolescente mujer de 13 años. Debut con dolor abdomi- nal, vómitos y pérdida de peso de tres meses de evolución. Exploración clínica compatible con cuadro suboclusivo in- testinal, que se confirma con la ecografía abdominal, siendo de probable etiología inflamatoria-infecciosa. Ante sospe- cha de EII se decide ingreso con tratamiento conservador, con respuesta clínica al mismo. Se realiza colonoscopia con- firmando el diagnóstico de enfermedad de Crohn. Al mes del diagnóstico presenta nuevo cuadro suboclusivo, ante el cual se decide inicio de tratamiento biológico, a pesar del cual persisten los cuadros de vómitos incoercibles y dolor abdominal, requiriendo tratamiento quirúrgico y resección intestinal. Caso 2 Preadolescente varón de 12 años. Debut con pérdida de peso, dolor abdominal y diarrea/hematoquecia de año y medio de evolución. Destaca retraso constitucional del crecimiento y aftosis bucal recurrente. En exploraciones complementarias destaca elevación de reactantes y signos ecográficos compatibles con EII ileal con marcada actividad inflamatoria. Inducción a la remisión con nutrición enteral exclusiva e inmunomodulador siendo necesario tratamien- to combinado con biológico ante falta de respuesta. Ante la evolución tórpida del paciente con cuadros suboclusivos de repetición durante el primer año de la enfermedad, fue necesario tratamiento quirúrgico por confirmarse zonas es- tenóticas a nivel ileal. Caso 3 Lactante varón de 24 meses. Debut con diarrea mu- cosanguinolenta y pérdida de peso. Antecedentes ALPV resuelta. Se confirma EII tras colonoscopia iniciando tra- tamiento habitual y escalando de forma progresiva hasta biológico por mala evolución, siendo colectomizado a los 17 años. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Plantear una estrategia terapéutica individualizada y adaptada a la gravedad, las comorbilidadades y fenotipo del paciente en la edad pediátrica se considera prioritario. El pa- pel de la cirugía es fundamental en el tratamiento de la EII y sus complicaciones, siendo clave en los fenotipos esteno- santes al debut de la enfermedad. Un diagnóstico precoz de este tipo de complicaciones permite un manejo adecuado y una mejora de la calidad de vida.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz