69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

256 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #409 COMUNICACIÓN ORAL Factores de riesgo de gravedad en disfagia orofaríngea neonatal Rosario Montero Mateo , Belén Ordoñez Miyar , Francisco José López-Seoane Puente , Enrique Criado Vega , José Manuel Roan Roan , Andrés Bodas Pinedo , José Antonio Martínez Orgado , Raquel Vecino López Hospital Clínico San Carlos, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La disfagia orofaríngea (DOF) es frecuente en neonatos prematuros o con patologías de riesgo ingresados en las unidades neonatales terciarias. El objetivo fue determinar factores de riesgo relacionados con mayor gravedad de DOF detectada en una cohorte de neonatos ingresados inclui- dos en un programa multidisciplinar de prevención de DOF neonatal. MÉTODOS Estudio observacional prospectivo de neonatos diag- nosticados de DOF incluidos entre julio 2021 a septiembre 2022 en el programa por algo riesgo de DOF madurativa (edad gestacional (EGN) <32 semanas y/o peso al nacer (PRN) < 1500 gramos) o patologías de riesgo. Se rea- liza valoración clínica a partir de las 34 semanas de edad postmenstrual (EPM) y tras al menos 1 semana de inicio de la ingesta oral. Se clasifica la gravedad de la DOF por es- cala DOSS (grave grados 1-3, leve-moderado grados 4-6) y se analizan factores de riesgo (EGN, PRN, antecedente de crecimiento intraútero retardado (CIR), patologías asocia- das, ventilación mecánica (VM) y estimulación no nutritiva (ENN)). RESULTADOS Se incluyeron 46 niños (excluidos previamente 6 por fal- ta de seguimiento), el 54,3% varones. Datos al nacimiento: EG media 29,1+/-4,2 semanas y peso mediana 1072,5 gra- mos (RIC 922,5-1555). El 38,2% presentaban alto riesgo de DOF madurativa y el 65% patologías de riesgo (47,5% res- piratoria, 34,8% neurológica, 30,4% cardiovascular y 13% gastrointestinal). El 56,5% precisó VM durante una mediana de tiempo de 5 días (RIC 2-33,5). El inicio de la ingesta oral se llevó a cabo con una media de 35,2 semanas de EPM (+/- 4,1), recibiendo el 73,9% ENN previamente. Detección de DOF tras valoración superadas las 34 semanas de EPM en el 93,7%, con afectación de solo eficacia el 60,4% y eficacia- seguridad el 39,4%. Clasificación de DOF en leve-moderada el 55,8% y grave el 44,1%. Se objetiva tendencia a mayor gravedad en niños con EG <28 semanas (p=0,060) o pato- logía neurológica (p=0,063), sin detectarse diferencias en función de la pertenencia al grupo de alto riesgo de DOF madurativa (p=1), del PRN (p=0,571), del antecedente de patologías de riesgo cardiológica (p=0,594), digestiva (p=1) o respiratoria (p=0,245), de los días de VM (p=0,566) o de la ENN (p=1). CONCLUSIONES La cohorte de estudio incluye un alto porcentaje de pre- maturos extremos y con patologías de riesgo valorados de forma precoz. Impresiona que la prematuridad extrema y la patología neurológica pudieran relacionarse con una mayor gravedad de la disfagia, siendo conveniente estudios de mayor tamaño muestral que pudieran confirmarlo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz