69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

221 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #151 PÓSTER CON DEFENSA Aftosis oral recurrente: cómo seguirle la pista María Roco Rosa , Juan Antonio Melitón Carrasco , Lourdes Panduro Romero , Jesús Polo Moreno , M.ª del Carmen Lechón Caballero , Marta Torres Díaz , Cristina Raya Tejero, Inés M.ª Bermejo Rodríguez , José Manuel Puyana Rodríguez, Irene Franco Martín , Lucía Rojas Valle, Antonio Parra Villena, Alejandro Romero Albillos Hospital Materno Infantil de Badajoz, Badajoz INTRODUCCIÓN La aftosis oral recurrente se caracteriza por la aparición de úlceras dolorosas en la cavidad oral, en ausencia de en- fermedad subyacente. Su etiopatogenia es desconocida, aunque se postula un origen multifactorial. Es fundamen- tal un diagnóstico diferencial amplio antes de llegar a este diagnóstico. RESUMEN DEL CASO Paciente de 12 años que presenta, semanalmente, aftas orales dolorosas en mucosa oral y lengua. No aftas en otras localizaciones. No asocia fiebre, no odinofagia, no adeno- megalias, no dolor abdominal, no artralgias, no lumbalgia, no hipertrofia gingival ni labial, no hiperemia conjuntival, no lesiones perianales. Hábito intestinal conservado. Se inicia estudio complementario con analítica con hemograma, me- tabolismo férrico, serología celiaca y calprotectina, con re- sultados normales. Se intentó tratamiento con corticoides orales, sin éxito. Se programa endoscopia con toma de biopsias, donde se objetiva una gastritis crónica superficial, con signos de acti- vidad y presencia de H. Pylori. Y un infiltrado linfoplasmoci- tario con ulceración superficial, en la biopsia del afta oral. Se inician medidas higiénicas bucales con solución antiséptica y comprimidos de hidrocloruro de clorhexidina y benzocaína, sin mejoría. Se indica triple terapia con omeprazol, amoxici- lina y metronidazol y dieta de exclusión de trigo y leche, sin cambios sustanciales. Durante el seguimiento en consultas externas, se com- pleta estudio analítico con HLA-B51 y anticuerpos anti- desmogleína 1 y 3, negativos, anticuerpos antinucleares positivos y seroconversión en la serología celiaca, iniciándo- se dieta sin gluten. Se planteó estudio en fresco de la muco- sa oral perilesional identificándose, en la inmunofluorescen- cia directa, un depósito intercelular variable de IgG en una muestra de tejido conservada, sugestivo de enfermedad ampollosa tipo pénfigo oral. Con estos resultados, y sin haber conseguido la desapa- rición de las lesiones, a pesar del cumplimiento de la dieta sin gluten, se decide comenzar azatioprina, con mejoría de las mismas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Es muy importante realizar una valoración morfológica adecuada de las lesiones, ya que, pueden ser descritas erró- neamente. Dentro del diagnóstico diferencial de las aftas orales re- currentes con evolución tórpida, se deben descartar déficits nutricionales, infecciones, fármacos, enfermedades autoin- munes (enfermedad celiaca, Behçet, Crohn…), así como vesi- culoampollosas (pénfigo, enfermedad IgA lineal). Tanto la celiaquía como el pénfigo pueden ser despistadas mediante serología, sin necesidad de técnicas invasivas. La biopsia puede ser útil, aunque, en ocasiones, las le- siones son inespecíficas. En nuestro paciente, está presente tanto el pénfigo como la enfermedad celiaca, debido a su base autoinmune. Sin embargo, la importancia de una u otra, en las lesiones, está determinada por la respuesta al tratamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz