69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

220 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #85 PÓSTER SIN DEFENSA Adenovirus como causa de fallo hepático hiperagudo Gema Benítez Moscoso , Marta Torres Pino , Concepción Baquero Gómez , José Antonio Millán Zamorano , Gloria Toledo Muñoz-Cobo , Rocío Mora Ibáñez Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España INTRODUCCIÓN El fallo hepático hiperagudo o fulminante (FHF) es un síndrome clínico de rápida evolución (<10 días), que da lugar a una lesión hepática grave con necrosis de hepatocitos y fracaso de la función de síntesis. En pediatría se caracteriza por coagulopatía y disfunción hepática, así como afectación multisistémica (alteraciones hemodinámicas, respiratorias, hidroelectrolíticas, insuficiencia renal, infecciones…). El ma- nejo debe ser multidisciplinar, incluyendo intensivistas, he- patólogos y cirujanos y se debe trasladar al paciente a un centro con disponibilidad de trasplante hepático. RESUMEN DEL CASO Niño de 15 meses con gastroenteritis de una semana de evolución, con fiebre en las últimas 48 h. Presentaba dismi- nución del nivel de consciencia e hipoglucemia de 14 mg/dl. GCS 10/15, Gorelick 2, mal estado general, palidez, ob- nubilación, hepatomegalia. Se consigue canalizar vía intraósea, y se administra glucosa y volumen, con escasa mejoría. Coprocultivo previo con adenovirus. En la analítica ur- gente: hipoglucemia, acidosis metabólica, hipertransami- nasemia (>10.000 UI/l), hiperamoniemia, hiperlactacidemia, coagulopatía grave. Niña de 16 meses con decaimiento y 2 vómitos en las últimas 48 h, afebril. GCS 12/15. Gorelick 1, regular estado general, somno- lencia, reactiva a estímulos. En PPCC: VRS+, coagulopatía grave, hiperamoniemia, hi- pertransaminasemia leve. Posteriormente, se detecta ade- novirus. Ambos ingresaron en UCIP y presentaron deterioro pro- gresivo, a pesar del tratamiento inicial con sueroterapia, an- tibioterapia empírica, lactulosa, protección gástrica, neomi- cina y vitamina K. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Las causas de FHF son múltiples, sin embargo, el adeno- virus, que causa frecuentemente gastroenteritis en niños, es un desencadenante en auge por el que han saltado las alarmas por su alta tasa de complicaciones tras la pandemia por COVID. El tratamiento inicial es de soporte, según la evolución clínica y la monitorización analítica, y manejaremos de for- ma precoz las complicaciones. Como puente a la curación o al trasplante, se pueden usar terapias de depuración extra- rrenal, que mejoran la encefalopatía y la situación hemodi- námica, aunque parecen no tener efecto sobre la supervi- vencia. En nuestros casos, se detectó encefalopatía, lo cual es un signo de gravedad, poco frecuente en niños, pero de muy mal pronóstico. El FHF es la forma de presentación con ma- yor frecuencia de recuperación espontánea. Sin embargo, no fue así, y ambos se trasplantaron tras entrar en código 0 en la unidad de referencia de Hepatología Infantil de nues- tra comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz