69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

219 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD  Gastroenterología, Hepatología y Nutrición #930 PÓSTER SIN DEFENSA Úlcera rectal solitaria, una causa poco frecuente de rectorragia en la infancia Carmen Rodríguez Rueda , Carmen Jiménez de los Santos , Clara Rodríguez García , Elena Espigado Colombo , Pedro Márquez Mira, Gema Benítez Moscoso , Concepción Gonzalez Fuentes Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva INTRODUCCIÓN El síndrome de úlcera rectal solitaria (SURS) es una enti- dad rara, de incidencia baja, más frecuente en adultos jóve- nes y de predominio en el sexo femenino (3:1). Su aparición en la infancia y adolescencia es excepcional, presentando un curso crónico y benigno. De etiología desconocida y probablemente multifacto- rial, su diagnóstico es anatomopatológico mediante biopsia. Se caracteriza por rectorragia, deposiciones mucosas, tenesmo, esfuerzo defecatorio, dolor abdominal y estreñi- miento. Su presentación heterogénea dificulta y demora el diagnóstico, precisando un alto nivel de sospecha. RESUMEN DEL CASO Paciente varón de 10 años, sin antecedentes relevantes, con clínica de dolor abdominal de 3 meses de evolución, 6-7 deposiciones diarias formes con mucosidad y hematoque- cia, tenesmo ocasional y pérdida ponderal de 3 kg. Se realiza calprotectina fecal y despistaje infeccioso en heces normales. A nivel analítico destaca déficit de IgA e hipogammaglobulinemia. La ecografía abdominal no mostró hallazgos patológicos. Se completa estudio con endoscopia alta y colonosco- pia, con signos inflamatorios y aumento de vascularización de la mucosa a nivel de recto-sigma, detectándose hiper- plasia folicular linfoide. Ante la sospecha de colitis ulcerosa, se inicia tratamiento con mesalazina oral y en enemas, sin respuesta. Además, se prueba dieta de exclusión de huevo y leche, sin observar mejoría. Dada la refractariedad al tratamiento, decidimos repe- tir estudio endoscópico, observando una úlcera superficial fibrinada de 15 mm, próxima al margen anal. Las biopsias rectales muestran cambios inflamatorios inespecíficos y se constata positividad para ADN de citomegalovirus (CMV) en las biopsias, por lo que inicia tratamiento con valganciclo- vir oral durante 4 semanas. A pesar de mejoría transitoria, refiere reaparición de rectorragia, dolor abdominal y defe- catorio. Por ello, se pautan laxantes y se repite rectoscopia, visualizando úlcera ya descrita y erosiones superficiales próximas. Dado que persiste positividad para CMV en la biopsia, ingresa para tratamiento con ganciclovir intraveno- so, sin mejoría clínica. Finalmente, la evolución del paciente y los hallazgos pa- tológicos nos orientan al diagnóstico de úlcera rectal solita- ria, sin correlación con la infección por CMV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Aunque el hallazgo típico es una úlcera superficial rectal, su presentación puede variar, resultando difícil de diferen- ciar de la enfermedad inflamatoria intestinal. Su tratamiento es controvertido, sin que exista un con- senso al respecto. El tratamiento se basa en: medidas higié- nico-dietéticas, farmacoterapia, biofeedback y cirugía. Nuestro paciente fue tratado con medidas higiénico- dietéticas para el estreñimiento y tratamiento laxante, presentando mejoría, aunque sin resolución completa de la rectorragia, pudiendo ser candidato a terapias conductuales en el futuro. Úlcera rectal solitaria 1 Úlcera rectal solitaria 2

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz