69 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
#1113 COMUNICACIÓN ORAL ¿Qué aporta la biopsia hepática en el estudio de la hipertransaminasemia? Experiencia en un hospital de tercer nivel Ana Las Hayas Rodríguez , Ana Moreno Álvarez , Henar Romero Rey , Alfonso Solar Boga Hospital Teresa Herrera, La Coruña INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las alteraciones del perfil hepático son inespecíficas y pueden aparecer en diversas enfermedades. Pueden ser la primera manifestación de una patología potencialmente grave. Algunos casos precisan una biopsia hepática para ser diagnosticados, siendo la hipertransaminasemia mantenida la principal indicación de esta prueba en niños. Describir las características clínicas, analíticas y anato- mopatológicas de pacientes sometidos a biopsia hepática en un periodo de 12 años en un hospital de tercer nivel. MÉTODOS Se incluyeron 20 pacientes que fueron sometidos a biopsia hepática. Se dividen en dos grupos en base a su in- dicación: 1) aquellos en los que existía una sospecha diag- nóstica de una patología concreta y la biopsia era necesaria para confirmarla o descartarla además de para conocer el grado de fibrosis hepática y 2) aquellos con hipertransami- nasemia de origen no filiado en los que la biopsia tenía un papel diagnóstico fundamental. RESULTADOS El 65% fueron varones. En un 45% de los casos se en- contraron antecedentes familiares de hepatopatía. Presen- taron hipertransaminasemia leve 12 pacientes, moderada 5, y grave 2. En cuanto a otras alteraciones analíticas, se encontraron autoanticuerpos en 9 casos, seguido de 3 con hiperbilirrubinemia, 3 con serologías positivas, 2 con déficit de alfa 1 anti tripsina y 2 con alteraciones del cobre/cerulo- plasmina. La seroconversión fue en 2 casos por Virus Ebs- tein Barr, en 1 por Virus Herpes Humano tipo 6 y en 1 por Citomegalovirus. Dentro de los autoanticuerpos, los más frecuentes fueron los anticuerpos anti músculo liso en 9 casos, seguido de ANCA y anti-LKM en 3 pacientes respec- tivamente, ANA en 2 y anti actina en 1. Dentro del primer grupo se diagnosticaron 7 casos de hepatitis autoinmune, 1 caso en el que se descarta esta entidad, 2 casos de déficit de alfa 1 anti tripsina y 2 casos realizada por sospecha de enfermedad de Wilson, confir- mándose en un caso y descartándose en otro. En el segun- do grupo se diagnosticó un caso de déficit de lipasa ácida lisosomal, una glucogenosis tipo IXa, un síndrome de Alagi- lle, una distrofia muscular de cintura tipo LGMD2N, una sos- pecha de Colestasis intrahepática familiar progresiva tipo 3 y quedaron 3 casos con hepatopatía crónica sin filiar. CONCLUSIONES Toda hipertransaminasemia requiere una evaluación sistemática para detectar etiologías concretas. La biopsia hepática es una prueba complementaria invasiva, por lo que debemos individualizar su indicación. Aporta información sobre las características anatomopatológicas necesarias para llegar al diagnóstico final, además de índices de activi- dad histológica como la fibrosis. 218 ISBN: 978-84-09-57975-4 ÁREA DE ESPECIALIDAD Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz