68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

964 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #1160 ESTÁNDAR Síndrome de Guillain-Barré: actualización de datos epidemiológicos, clínicos y electrofisiológicos en un hospital de tercer nivel Nora Andrea Donisanu Peñaranda, David Navarro Molina, Rocío Calvo Medina, César Ruiz García, José Miguel Ramos Fernández Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una poli- neuropatía aguda inflamatoria adquirida de inicio subagudo y progresión ascendente. Generalmente el pronóstico en niños con un tratamiento adecuado es bueno. No obstante, al inicio pueden presentar com- plicaciones potencialmente graves como afectación de pares craneales, e insuficiencia respiratoria. El fe- notipo clínico y el subtipo electrofisiológico tienen distinta distribución geográfica. Nuestro objetivo es actualizar el fenotipo clínico, subtipo electrofisiológico y principales característi- cas epidemiológicas de los casos de SGB atendidos en un hospital de tercer nivel. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo que incluye los pacientes menores de 14 años con diagnóstico al alta de SGB atendidos en nuestro hospital entre los años 2012-2021 inclusive. Los casos se obtuvieron con el buscador digital de historias clínicas y se recogie- ron las distintas variables clínicas, electrofisiológicas y de pruebas complementarias para su análisis me- diante el programa IBM-SPSS-Statistics-2021 con li- cencia. RESULTADOS Se incluyeron 24 pacientes, de los cuales 17 eran varones y 7 mujeres. La incidencia fue de 1.8 ca- sos/100.000 RN-año. La mediana de edad fue de 5 años (RIQ 2.5-9), con predominio en primavera-vera- no (15/24). Más de la mitad de los casos (13/24) fueron precedidos por una infección respiratoria (8/24) o gastrointestinal (5/24), con aislamiento microbiológi- co en 10/24, siendo los microorganismos más fre- cuentes M. Pneumoniae (5/24) y C. Jejuni (3/24). Más de la mitad (15/24) presentó afectación moderada- grave, siendo lo más frecuente la pérdida de la mar- cha (11/24). Sólo 3 pacientes precisaron cuidados in- tensivos por insuficiencia respiratoria. La variante más frecuente fue la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP) (11/24), seguida de la neu- ropatía axonal motora aguda (AMAN) (4/24), variante Miller-Fisher (3/24) y variante faringo-cervico-bra- quial (1/24). 5/24 evolucionaron a formas crónicas (CIDP). El subtipo electrofisiológico predominante fue el desmielinizante (18/24). No se observó ninguna co- rrelación entre la cifra de proteínas en líquido cefalo- rraquídeo o la presencia de anticuerpos (Antiganglió- sido en 2/24) con la variante clínica ni con la gravedad del cuadro. No se encontraron diferencias estadísti- camente significativas en términos de gravedad y tiempo hasta la recuperación entre los distintos subgrupos, ni asociación con la edad. La evolución fue favorable en general en los casos agudos, preci- sando repetir tanda de inmunoglobulinas 8/24. Que- daron secuelas motoras leves en 5/24 pacientes. CONCLUSIONES En nuestra serie se halló un número elevado de AMAN respecto a lo descrito previamente en Europa (5-6%). La incidencia actualizada es mayor que lo re- ferido en la literatura (0.6-0.8/100000-año) y es más del doble en varones. Los AMAN no evolucionaron peor que otras variantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz