68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

912 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #1180 ESTÁNDAR Epidemiología de las ausencias típicas y valoración de la respuesta al tratamiento inicial David Navarro Molina, Ana Extraviz Moreno, Marta Gómez Muñoz, Rocío Calvo Medina, José Miguel Ramos Fernández Hospital Materno Infantil. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La incidencia de las crisis de ausencias típicas (AT) se estima entre 6 y 8 casos por cada 100000 niños. La edad de aparición está en los 4-10 años, más frecuen- te en mujeres. Pueden ser simples o complejas y se dan en síndromes como las ausencias infantiles y las juveniles. Generalmente responden bien al trata- miento, pero hay casos con mayor dificultad en el control. Actualizar la epidemiología de las ausencias típi- cas, la incidencia y describir las principales caracte- rísticas de las crisis, número de eventos, pruebas complementarias realizadas y efectividad del trata- miento en nuestro hospital. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo que incluye todos los pacientes menores de 14 años con diagnós- tico de crisis de ausencia típica del área de un hospi- tal terciario durante los años 2016-2020. Los casos y variables se obtuvieron con el buscador digital de historias clínicas y se analizaron mediante el progra- ma IBM-SPSS-Statistics-2021 con licencia. RESULTADOS Se incluyeron 65 pacientes, de los cuales 31 eran varones y 34 mujeres. La incidencia fue de 1,3 ca- sos/1.000 recién nacidos-año. La mediana de la edad fue de 8,7 años (RIQ 6,5-10,2) y la mediana del número de crisis percibidas al día fue de 5 (RIQ 2-12). La me- diana del tiempo de duración de crisis fue de 12 se- gundos (RIQ 7,5-14). El 81,5% presentó crisis de ausen- cia como único tipo de crisis, un 16,9% presentó crisis tónico-clónicas generalizadas y un 7,7% crisis focales. Respecto a las pruebas complementarias, se solicitó resonancia magnética en el 49,2%. La hiperventila- ción fue positiva en el 94% de los pacientes y la fo- toestimulación en el 4,8%. Se obtuvo un control com- pleto con el primer fármaco antiepiléptico empleado en el 83,1%, parcial en el 13,8% y no control en el 3,1% restante. La relación del control de las crisis con el tratamiento inicial fue mejor en el grupo de pacientes con crisis de ausencia como único tipo de crisis en relación con el grupo de pacientes con que presenta- ban otras crisis asociadas (p<0,05). La focalidad inter- crisis en el electroencefalograma no empeoró el pro- nóstico de respuesta al tratamiento inicial (p<0,05). El fármaco más utilizado inicialmente fue valproato (73,8%), seguido de etosuximida (20%) y lamotrigina (7,6%). CONCLUSIONES La incidencia de AT en nuestra área fue superior a la esperada. El control fue más fácil en ausencia de otros tipos de crisis asociadas. No hubo correlación del control obtenido con la presencia de alguna foca- lidad intercrítica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz