68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

535 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #624 ESTÁNDAR Manejo terapéutico de la candidiasis invasiva en población pediátrica Diego Lozano Durán, María Mora Loro, Laura Martín Pedraz, Antonio Medina Claros, Begoña Carazo Gallego Hospital Materno Infantil de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La candidiasis invasiva (CI) es la infección fúngica invasora (IFI) más frecuente. Existen pocos estudios que analicen su manejo terapéutico en pediatría, siendo el empleo de equinocandinas el tratamiento dirigido recomendado en las guías clínicas. El objetivo de nuestro estudio fue describir las ca- racterísticas clínicas, diagnósticas y tratamiento de las CI, comparando su manejo con las recomendacio- nes de la guía de práctica clínica IDSA 2016. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes <14 años diagnosticados de CI en un hospital pediátrico de tercer nivel entre enero de 2010-diciembre de 2020. RESULTADOS Se obtuvieron 80 aislamientos de Candida, anali- zándose las historias clínicas de 69 pacientes (86,3%). La especia Candida más frecuente fue C. parapsilosis (45%). La mediana de edad al diagnóstico fue 12 me- ses (rango 0-204), relación varón/mujer de 9:3. Las unidades con mayor porcentaje fueron las UCIs pe- diátrica y neonatal (44,3%), unidad oncohematológi- ca (30,4%), unidad de infectología pediátrica (11,3%) y cirugía pediátrica (7,5%). El 72% de los casos se en- contraban en tratamiento antibiótico de amplio es- pectro y 73,4% eran portadores de catéter venoso central. La enfermedad de base más frecuente fue la hemato-oncológica (30%), seguida de la prematuri- dad (22,7%). El antifúngico dirigido más utilizado fue fluconazol (50,8%), seguido de anfotericina B liposomal (AFBL) (36,1%) y equinocandinas (11,5%), siendo micafungina la más empleada. En el 45,9% se realizó cambio de antifúngico, las causas más frecuentes fueron deses- calada (46,4%), mala evolución clínica (25%) y resis- tencia antifúngica (17,7%). El 4,9% precisaron trata- miento combinado. La mediana de tratamiento fue de 16 días (rango 0-45). El estudio de extensión se realizó en el 90,5% de casos, realizándose urocultivo en 39,3% y análisis de líquido cefaloraquídeo (LCR) en el 12,9%. Se asoció la realización de LCR al antecedente de pre- maturidad (p=0.013). Se recogió hemocultivo control en el 82,3% de casos. La mortalidad fue de 1,4%. Se observó un aumento del uso de equinocandi- nas respecto a AFBL tras la publicación de la guía IDSA en 2016, siendo en el período 2010-2016 de 88,9% para AFBL y 11,1% para equinocandinas y en 2017-2020 de 73,7% para AFBL y 26.3% para equinocandinas, sin significación estadística. CONCLUSIONES • En nuestra muestra se realizó estudio de exten- sión y hemocultivo control en la mayoría de las CI, destacando el análisis de LCR en prematuros. • El antifúngico dirigido más utilizado fue flucona- zol, seguido de AFBL. • Aunque se ha observado un aumento de equino- candinas, el uso de AFBL fue superior en los perío- dos analizados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz