68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

499 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2, 3 y 4 de junio de 2022 #978 CASO CLÍNICO Eritrodermia, edema y Nikolsky positivo, dudas diagnósticas a propósito de un caso Yolanda Álvarez García, Ana Abenza Lasso de la Vega, José García Martí, Marta Gutiérrez García, Cristina Mora Caballero, Miriam Rubio Rubio, Marta Ruiz Sánchez, Eva González Oliva, Esther Martínez Sánchez Hospital General Universitario de Elda, Alicante INTRODUCCIÓN El síndrome de la Escaldadura Estafilocócica es una entidad de baja incidencia en nuestro medio, aunque con aumento del reporte de casos en los úl- timos años. Su etiopatogenia consiste en la afecta- ción cutánea difusa por toxinas exfoliativas de Sta- philococcus aureus, diseminadas vía hematógena desde un foco infeccioso, habitualmente localizado en vías respiratorias superiores. Precisa un diagnóstico clínico precoz, pudiendo emplear los cultivos o la biopsia para su confirma- ción, dadas las posibilidades incluidas en su diagnós- tico diferencial. El tratamiento no debe diferirse des- de la sospecha, para evitar posibles complicaciones. RESUMEN DEL CASO Preescolar varón de 4 años llevado a Urgencias por su padre por cuadro de lesiones cutáneas y de- caimiento, que se había iniciado 3 días antes con edema labial y eritrodermia retro auricular, con pos- terior extensión al resto del cuerpo. Es diagnosticado en su centro de Salud de enfermedad boca- mano- pie. 24 horas después ante empeoramiento del esta- do general y rechazo de la ingesta consultan en ur- gencias, donde se objetiva eritrodermia generalizada, afectando a pliegues, palmas y plantas, signo de Nikolsky positivo, edema y costras palpebrales y afec- tación peribucal con descamación, fisuras y costras. Ante dudas diagnósticas con toxicodermia grave, se decide ingreso para antibioterapia empírica y vigilan- cia estrecha. Presenta buena evolución clínica sin afectación de mucosas ni empeoramiento de la afec- tación cutánea, pudiendo ser dado de alta tras 6 días de ingreso hospitalario. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Ante la sintomatología inespecífica que presentan los pacientes al inicio del cuadro, además de la evo- lución natural de la clínica cutánea en el síndrome de escaldadura estafilocócica, es de vital importancia considerar otras entidades con afectación dermato- lógica similar. Entre ellas, se encuentran la dermatitis atópica; el espectro Síndrome Stevens-Johnson/ Ne- crólisis Epidérmica tóxica - de gran relevancia por sus graves complicaciones; y otras toxicodermias como una urticaria o el eritema multiforme. Una buena historia clínica, repasar antecedentes personales, la toma de fármacos o infecciones recien- tes o actuales, junto con una minuciosa exploración física, facilita el despistaje clínico y por consiguiente, el manejo terapéutico inicial. La colaboración con otras especialidades como dermatología y oftalmolo- gía contribuye a descartar la presencia de complica- ciones. El tratamiento antibiótico intravenoso precoz así como los adyuvantes tópicos mejoran el estado general del niño y evitan una progresión tórpida de la enfermedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz