68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1491 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREAS DE ENFERMERÍA  OTRAS ÁREAS TEMÁTICAS 2, 3 y 4 de junio de 2022 #1222 COMUNICACIÓN ORAL Las autolesiones no suicidas en el/la paciente adolescente Aida Nieto Moyano, Lucia Casado Fernández, Emma Vidal Brime EIR Segundo Año. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Introducción Las autolesiones no suicidas (ALNS) prevalecen en la población adolescente coincidiendo con un perio- do de vulnerabilidad donde predominan la impulsivi- dad y la reactividad emocional. Objetivo Conocer la evidencia científica disponible en rela- ción a las conductas autolesivas no suicidas en el/la paciente adolescente. MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos; Pubmed, Scielo, Cochrane y Science Direct. Se utilizaron los booleanos “AND” y “OR”, utilizando como filtros: “artículos en los últimos 5 años”, en “castellano” e “inglés”. Se seleccionaron 17 artículos en base a título y resumen, junto a la selección y re- flexión crítica en base a los criterios de validez y fia- bilidad, además del análisis de calidad mediante las parrillas para la lectura crítica CASPe. RESULTADOS Tras el análisis de los resultados encontrados se puede observar que en relación al método autolesivo prevalecen los cortes entre (70-90%), seguido de gol- pes (21-44%) y quemaduras (15-35%), existiendo dife- rencias en función del género. Las zonas corporales más frecuentes son los antebrazos, abdomen y pier- nas. Durante el manejo de las ALNS se ha de explorar el contexto (disminución de síntomas, autoestimula- ción, autocastigo...) junto a que suponen un acto oculto en la noche con un estado emocional previo intenso y negativo que supera las capacidades de afrontamiento, actuando como vía de escape para la regulación emocional. La premeditación suele ser es- casa, como impulso con conductas planeadas o anti- cipatorias existiendo el aprovisionamiento de obje- tos ocultos. Existe la tendencia a ocultar las heridas a través de la vestimenta, modificación contacto físico. Para modificar la conducta autolesiva resulta impres- cindible enseñar estrategias de afrontamiento adap- tativas que alivien el malestar. Como facilitadores de búsqueda de ayuda destacan el uso de la escucha activa, evitar emitir juicios, advertir de la gravedad, pero siempre desde el apoyo. Pese a que las ALNS no se encuadran dentro de la conducta suicida, en la bi- bliografía consideran predictores de la aparición de ideación suicida en un 50% de los casos. CONCLUSIONES Conocer el motivo de la autolesión junto a una identificación precoz ayuda a disminuir el riesgo de suicidio. Se recomienda un screnning periódico para detección de marcas. Cuando se involucra a la familia en el abordaje se obtienen mejores resultados. Por último, con la finalidad de reducir el estigma de las patologías mentales se precisa de una formación continuada, comunicación efectiva y las habilidades interpersonales ayudarían a minimizar las percepcio- nes negativas que decaen sobre el paciente con ALNS.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz