68 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
1097 ISBN: 978-84-09-42146-6 ÁREA DE ESPECIALIDAD PEDIATRIA SOCIAL 2, 3 y 4 de junio de 2022 #419 ESTÁNDAR Atención al abuso sexual infantil: experiencia de un hospital terciario Clara Nieto Aguirre, Rosa López Martínez, Marta Bueno Barriocanal, Paula Rodríguez Molino, Ana de Vicente, Talía Sainz Hospital Universitario La Paz, Madrid, España INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El abuso sexual infantil (ASI) es una entidad infra- diagnosticada. El objetivo de este estudio es descri- bir las características sociodemográficas y clínicas de los casos de ASI diagnosticados en nuestro centro, y analizar el valor de las pruebas microbiológicas en el manejo. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo unicéntrico en el que se incluyeron todos los pacientes menores de 16 años atendidos tras abuso o agresión sexual en las urgencias y consultas de pediatría de un hospital ter- ciario, entre 2011-2020. Se recogieron datos epide- miológicos, clínicos y de despistaje de infecciones de transmisión sexual (ITS) mediante serologías, PCR y/o cultivos. RESULTADOS Se incluyeron 114 pacientes: 39.4% eran agresiones sexuales y 60.6% abusos. La mediana de edad era de 12 años (RIC 6-14), 86.8% mujeres, 78.7% españolas. Estratificando por edades, lactante (<2 años), prees- colar (2-5 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12- 16 años) se observa una frecuencia de 0%, 22.8%, 29%, 48.2% respectivamente. La distribución tempo- ral fue en aumento desde un 1% en 2011 hasta un 27% en 2020, pudiéndose observar en la gráfica. Con res- pecto al agresor, el 100% eran hombres, siendo un 16.6% menores de edad y el 36% parte del entorno familiar de la víctima. En el 7% de los casos hubo más de un agresor. El tipo de contacto sexual consistía en tocamientos (26.3%), penetración vaginal (53%), anal (15%) u oral (13.7%), describiéndose múltiples contac- tos en un 13.7%. Se objetivaron lesiones vaginales tan solo en un 16% y anales en un 13% de los pacientes. Un 5.3% de los sucesos se desarrollaron bajo la in- fluencia de sustancias psicotrópicas, predominando el alcohol. Un 13% de los casos correspondían a ASI crónico. Se realizó despistaje de ITS en el 81%, diag- nosticándose en un 11.4%: C hlamydia trachomatis (5.2%), Neisseria gonorrhoeae (4.3%), Ureaplasma urealyticum (2.6%) y Virus herpes simple tipo II (1.7%). CONCLUSIONES Al igual que en la literatura, las adolescentes cons- tituyen el grupo principal en esta serie, con un au- mento de su frecuencia en los últimos años. El agre- sor suele ser varón, mayor de edad, y frecuentemente del entorno de la víctima. El hallazgo de lesiones en la exploración física es infrecuente, por lo que su au- sencia no descarta el ASI. Es fundamental realizar un despistaje competo de ITS, presentes en un 11% de los casos en esta serie, así como el desarrollo de pro- tocolos específicos de actuación en la valoración ini- cial y el abordaje integral por parte de equipos mul- tidisciplinares en unidades de referencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz