I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
997 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • PSIQUIATRÍA INFANTIL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Psicotrópicos en Pediatría de Atención Primaria: ¿asignamos la prescripción al diagnóstico? Anna Gatell Carbó 1 , Anna García Sangenis 2 , Ainhoa Gómez Lumbreras 2 , Xavier Bruna Pérez 3 , Ramon Monfà Escolà 4 , Dan Ouchi 4 1 Equip Territorial Pediatría Alt Penedès-Garraf, Institut Català de Salut, Vilafranca del Penedès, Barcelona 2 IDIAPJordi Gol, Institut Català de Salut, Barcelona 3 Equip Territorial Pediatría Bages-Berguedà, Institut Català de Salut, Barcelona 4 IDIAP Jordi Gol, Institut Català de Salut, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El consumo de medicación psicotrópica ha aumen- tado en niños y adolescentes en los últimos años, pero se tiene poca información sobre las patologías en las que se prescriben. En nuestra historia clínica no se asigna diagnóstico a los tratamientos. Nuestro objetivo es analizar los diagnósticos asociados a la medicación psicotrópica, así como los motivos de falta de diagnóstico MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo. Revisión de historias clínicas por pediatras y médicos de familia (sanidad pública de nuestra comunidad autónoma) de pacientes menores de 18 años con una prescrip- ción inicial de algún fármaco psicotrópico entre 2013 y 2017. Se preseleccionó una muestra aleatoria y repre- sentativa de 4.773 pacientes que iniciaban tratamien- to (psicoestimulantes, antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos, antipsicóticos y antiepilépticos) distribui- da entre los centros. RESULTADOS Se revisaron 641 pacientes, 260 niñas (40,6%) y 381 niños (59,4%). La media de edad al inicio del primer tratamiento fue de 9,7 (DE 5,1) y de 8,1 (DE 4,4) años en niñas y niños respectivamente. Un 49.5% de los pacientes había recibido un úni- co tratamiento psicotrópico, el 20% dos y el 30% 3 o más. Los fármacos más comúnmente prescritos en niñas fueron los ansiolíticos (26%), psicoestimulan- tes (23%) y antipsicóticos (18%) y en los niños fueron los psicoestimulantes (29%), antipsicóticos (29%) y ansiolíticos (16%). En el 5%de fármacos, no se identificó ningún diag- nóstico relacionado, en el 51%un solo diagnóstico, en el 22% dos y en el 23%, tres o más diagnósticos dife- rentes. En el 20%de los casos el profesional consideró que el diagnóstico relacionado era insuficiente. Los motivos de no diagnóstico más frecuentes fueron la falta de información remitida por el espe- cialista (42%), diagnósticos dudosos o no definitivos (20%) y no registro del código diagnóstico (11%). Las niñas presentaron más diagnósticos asocia- dos a fármacos psicotrópicos que los niños, siendo los más frecuentes trastornos de conducta y déficit de atención (31%), trastornos de ansiedad (18%) y epilepsia (10%). En los niños los diagnósticos más representados también fueron los trastornos de con- ducta y déficit de atención (34%), epilepsia (21%) y alteraciones del comportamiento (13%). En el 46%de los casos el diagnóstico fue estableci- do por un especialista en psiquiatría, en el 25%por un pediatra y el 22%por unespecialista enneuropediatría. CONCLUSIONES En nuestro estudio, el infrarregistro diagnóstico se ci- fra en aproximadamente el 25% de casos, siendo la principal causa la falta de comunicación entre espe- cialista de psiquiatría y pediatra de Atención Primaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz