I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

992 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • PEDIATRÍA SOCIAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. ¿Utilizan nuestros adolescentes la violencia en sus relaciones de parejas? ¿Solo los varones… o también mujeres? Águeda Herrera Chamorro, M.ª Rosa Silvestre, M.ª Amalia Ballesta Yagüe, Beatriz Álvarez Vallejo Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La violencia entre las parejas de adolescentes es de 2-3 veces mayor que en las parejas de adultos, aun- que de menor intensidad. La violencia física es fácil- mente detectable por los adolescentes, sin embargo, es más difícil identificar las conductas de control de denigración y las amenazas. Por eso es importante tener instrumentos para evaluarla. Objetivo: detectar la presencia de violencia en las parejas de adolescentes en 3 colegios de una gran ciudad. MÉTODOS Se trata de un estudio transversal y descriptivo rea- lizado mediante entrevista validada en 100 adoles- centes de. 15-18 años(71% mujeres 29% varones) que se encuentran cursando 1 y 2 de Bachiller. Como criterios de inclusión: tener o haber tenido pareja. Instrumento: aplicamos la escala multidimensional de violencia en el noviazgo validada en español. Esta escala está dividida en 2 subescala (violencia ejercida (lo he hecho) violencia padecida (me lo han hecho). Compuesta por 32 preguntas por cada su escala con 6 opciones de respuesta. Para el aná- lisis estadístico se realizó análisis multifactorial de componentes principales extrayendo 5 dimensio- nes para cada subescala (acoso, denigración, do- minación abuso físico y abuso sexual, conductas de control) divididos en nivel bajo, medio, y alto según terciles. Para la comparación entre sexos y colegios se utilizó el test de Chi cuadrado/ test exacto de Fis- her. Se trata de un estudio piloto. RESULTADOS El estudio no muestra diferencias significativas, pero sí sigue una tendencia. •• Violencia ejercida: los varones ejercenmayor vio- lencia tipo acoso y abuso físico y sexual (58% y 3,4%) frente a las mujeres (55%, 1,4%). •• Las mujeres ejercen más dominación y denigra- ción (39,4%, 1,4%) frente a los varones (37,9% y 0%) Actitudes de control ambos géneros la ejer- cen por igual. •• Violencia padecida: Los varones padecen más acoso (62,1%) denigración (41%) y abusos físicos (72%). •• Las mujeres padecen más control (39,4%) domi- nación (1,4%). CONCLUSIONES En nuestro estudio no hemos encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, pero existe una ten- dencia a presentar diferencias de comportamiento entre géneros. Conductas de acoso son utilizadas en más del 50% de ambos sexos, aunque mayor porcentaje por varones. Las mujeres ejercenmayor dominación. El control es utilizado por ambos sexos en porcentajes simila- res. Los varones ejercen más violencia física y sexual y las mujeres más denigración. Sería necesario un estudio más amplio para con- firmar estos datos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz