I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
939 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • PEDIATRÍA HOSPITALARIA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Expresión clínica de la borreliosis en Pediatría Ane Arrondo Esnaola, Ainhoa Izquierdo Iribarren, Unai Hernández Dorronsoro, Itxaso Martí Carrera, Carlos Gustavo Cilla Eguiluz, Amaia Cámara Otegui Osakidetza, San Sebastián, Guipúzcoa INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La enfermedad de Lyme es una zoonosis produci- da Borrelia burgdorferi transmitida por mordedura de garrapata del género Ixodes y con una gran va- riabilidad de la expresión clínica, produciendo ge- neralmente cuadros leves, pero pudiendo afectar a sistema nervioso central. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas, epidemioló- gicas, el manejo terapéutico y la evolución de los casos descritos en la población infantil de nuestra provincia los últimos 5 años y analizar los casos de objetivados de neuroborreliosis. MÉTODOS Estudio descriptivo, retrospectivo, por revisión de historias clínicas de los pacientes menores de 14 años con serología positiva a Borrelia burgdorferi , du- rante el periodo comprendido entre el 01/01/2014 y el 31/12/2018. Se han analizado variables epidemio- lógicas, clínicas, analíticas y terapéuticas. RESULTADOS Cohorte de 10 pacientes, se excluyen 2 falsos positi- vos atribuidos a la infusión previa de inmunoglobu- linas. De los 8 pacientes analizados, el 75% fueron mujeres, la mediana de edad al diagnóstico fue de 8 años (r = 5-11 años) y el 75% se diagnosticó en pe- riodo entre junio-agosto. La clínica más frecuente fue neuroborreliosis (5 casos), seguido de eritema migratorio (2 casos) y cojera (1 caso). Todos los casos de neuroborreliosis fueron diagnosticados en ám- bito hospitalario, el resto fue diagnosticado y tra- tado en ámbito ambulatorio. El 100% de los casos de neuroborreliosis presentó parálisis facial y uno de ellos cefalea asociada. En 4 casos se analizó el líquido cefalorraquídeo, objetivándose pleocitosis de predominio linfocítico y evidencia de infección por Borrelia burgdorferi en todos ellos (1 caso PCR positiva, 3 casos serología positiva). Todos los casos de neuroborreliosis recibieron tratamiento empíri- co, cuatro se hospitalizaron y recibieron tratamiento con ceftriaxona endovenosa; uno se trató de forma ambulatoria con amoxicilina oral. Solo uno de los casos no presentó recuperación completa de la pa- rálisis facial. El resto de los casos subsidiarios de tratamiento recibieron amoxicilina oral con buena evolución. CONCLUSIONES Por los métodos empleados en este estudio, las for- mar leves pueden estar infrarrepresentadas en nues- tra muestra. En los casos hospitalizados, destaca la neuroborreliosis como única forma de presentación. Todos presentaron clínica de parálisis facial y síndro- me meníngeo, por lo que la neuroborreliosis es una entidad que hay que tener en cuenta en el diagnós- tico diferencial de la parálisis facial. La evolución en nuestros pacientes fue adecuada tanto con tra- tamiento oral como intravenoso, salvo un caso con mínima paresia facial residual.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz