I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

934 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • PEDIATRÍA HOSPITALARIA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA CASO CLÍNICO. Estreñimiento e irritabilidad, ¿a qué nos puede llevar? Belén Taberner Pazos, Paula Devesa Jover, Yolanda Mañes Jiménez, Gema M.ª Pedrón Marzal, Eva Díez Gandía, Raquel Gil Piquer Hospital Público Lluis Alcanyís, Játiva, Valencia INTRODUCCIÓN El estreñimiento es una causa frecuente de consulta en Pediatría. El 95% de los casos son de origen idio- pático. Sin embargo, en raras ocasiones obedece a causas secundarias, siendo los fármacos, patología endocrinológica y neurológica los más frecuente- mente implicados. En estos casos, la presencia de clínica atípica y las anomalías en la exploración física nos pueden aportar información en busca de otros procesos. RESUMEN DEL CASO Lactante de 17meses que consulta por estreñimiento e irritabilidad de 7 días de evolución. En las últimas 24 horas asocia rechazo de la deambulación, sin trau- matismo ni procesos intercurrentes previos. Ingesta conservada. No vómitos. Afebril. Habían consulta- do en varias ocasiones en centro de salud, pautan- do tratamiento sintomático sin mejoría clara. En la exploración se observa rechazo de bipedestación y deambulación, con llanto asociado. No existe limi- tación de la movilidad en miembros inferiores, no edemas ni lesiones inflamatorias externas. Abdomen normal, no doloroso, fecaloma en tacto rectal. Neu- rológico normal incluido ROT. Constantes normales. Se ingresa en Pediatría para observación y desim- pactación. Analítica con hemograma, iones, CPK, PCR, VSG y serologías normales. A las 48 horas de ingreso el paciente inicia deposiciones abundan- tes, se constata radiográficamente vaciamiento de ampolla rectal y colon, pero persiste rechazo de la marcha con llanto asociado. Exploración neurológica normal en todomomento, con tono y reflejos norma- les en miembros inferiores, sin signos inflamatorios externos articulares y exploración de caderas normal. Ante persistencia de rechazo de la deambulación con importante sensación de dolor en bipedestación y sedestación, se solicita RM de columna, donde se observa imagen sugestiva de espondilodiscitis a ni- vel de T11-12. Se inicia tratamiento antibiótico con cefuroxima IV conmejoría lenta pero progresiva. He- mocultivo negativo. Al sexto día continúa antibiote- rapia oral en domicilio, con resolución del cuadro a las dos semanas. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La espondilodiscitis es una entidad muy poco fre- cuente en Pediatría. Cursa con clínica inespecífica y escasas alteraciones analíticas, por lo que suele pre- cisar un alto índice de sospecha. Se debe pensar ante un rechazo marcado de la sedestación y la deambu- lación, en ocasiones en contexto febril. La exploración física en los lactantes presenta una serie de dificultades por su escasa colaboración y la dificultad para la localización del dolor. Una buena historia clínica permite una adecuada orientación. Alteración muy marcada de la señal en el disco del nivel T11- T12, compatible con espondilodiscitis.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz