I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

933 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • PEDIATRÍA HOSPITALARIA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. ¿Es la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial tipo A más grave que la producida por el tipo B? Irene Cinta Barceló Carceller 1 , Laia Martínez Mitjana 1 , Paula Peremiquel Trillas 2 , Andrés Antón Pagarolas 3 , Esther Lera Carballo 4 , Jorgina Vila Soler 5 1 Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Infantil Vall d’Hebron, Barcelona 2 Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona 3 Unidad de Virus Respiratorios, Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona 4 Urgencias de Pediatría, Servicio de Pediatría, Hospital Universitari Infantil Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona 5 Unidad de Hospitalización Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitari Infantil Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La bronquiolitis por virus respiratorio sincitial (BQL- VRS) es una causa frecuente de hospitalización en lactantes. Se han descrito dos grupos genéticos de VRS (A y B) que cocirculan cada temporada. Estudios previos han comparado la gravedad entre los dos ti- pos de VRS encontrando resultados dispares. El objetivo es determinar si la gravedad de la BQL- VRS varía según el grupo genético de VRS. MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes menores de 24 meses ingresados por BQL-VRS en un hospital de tercer nivel durante cuatro temporadas entre 2014 y 2018. El grupo genético de VRS se identificó a partir de las muestras respiratorias confirmadas mediante diferentes métodos (rápidos o de rutina), utilizando técnicas de reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real con sondas específicas de grupo. RESULTADOS Se incluyeron 724 pacientes (341 VRS-A, 383 VRS-B) con una mediana de edad de 3 meses y un predo- minio del sexo masculino (55,4%). El 90,2% de los pacientes eran previamente sanos. Las variables demográficas edad y sexo no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.  A nivel microbiológico, el VRS-B predominó en to- das las temporadas, excepto en la 2015-2016 (76,2% de VRS-A), y en la 2016-2017 donde fue similar entre los dos grupos genéticos (51,0% VRS-A). La estancia media hospitalaria fue de 5,74 días, siendo levemente superior en los pacientes con in- fección por VRS-A (6,07 días) ( p = 0,024). El 80%de los pacientes (579) requirió algún tipo de soporte respiratorioyun18,2%(132) fueron ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) duranteunamediade6,3días. LasBQL-VRSA, compara- das con las BQL-VRS B, requirieron conmás frecuencia soporte respiratorio (83,6% frente a. 76,8%, respecti- vamente; p = 0,002) e intubación (7,6% frente a. 2,9%, respectivamente; p = 0,004). El número de ingresos en UCIP fuemayor en lospacientes conVRS-AqueconVRS- B (21,7% frente a. 15,1%, respectivamente; p = 0,023), siendo laestanciamedia significativamente superior en los pacientes con VRS-A que en los pacientes VRS-B (7 días frente a. 5,4 días, respectivamente; p = 0,28). CONCLUSIONES Los pacientes con BQL-VRS por VRS-A presentan una evolución más grave de la enfermedad, requiriendo mayor soporte respiratorio, intubación e ingreso en UCIP con una mayor estancia media en UCIP.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz