I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

932 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • PEDIATRÍA HOSPITALARIA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Enfermedad ósea en pacientes pediátricos afectos de fibrosis quística y sus factores relacionados Raquel Subirón Ortego, Ana Sangrós Giménez, Cristina Bardella Gil, Leire Arlabán Carpintero, Laura Andrés Zallo, Ruth García Romero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La supervivencia de los pacientes con fibrosis quís- tica (FQ) ha mejorado, permitiendo la aparición de complicaciones como la enfermedad ósea. Esta aso- ciación puede empeorar aún más la calidad de vida de estos pacientes, por lo que es fundamental su de- tección y prevención ya desde la infancia. El diagnóstico de osteoporosis en Pediatría no se puede realizar en base a criterios únicamente densito- métricos, en ausencia de clínica significativa de frac- turas. La prueba de elección para valorar lamasa ósea es la densitometría radiológica dual de doble energía (DXA), siendo los valores de densidad mineral ósea (DMO) expresados en niños en términos de z-score . El objetivo es estudiar lamasa ósea de los pacien- tes controlados en la Unidad de Fibrosis Quística de un hospital de tercer nivel. Realizar un análisis des- criptivo de variables de la enfermedad, incluyendo los niveles de vitamina D, y correlacionarlas con la masa ósea. MÉTODOS Estudioobservacional, retrospectivoydescriptivoenel que se incluyenpacientespediátricos en losque sehaya realizado densitometría ósea lumbar en 2018-2019. RESULTADOS Se incluyen 35 pacientes (20 varones) entre 2 y 18 años. El diagnóstico de FQ se había realizado tras cribado neonatal alterado en el 60%, en el resto la mediana de edad al diagnóstico era de 7,5 meses (mínimo 15 días, máximo 9 años). El 80% tienen una forma clásica de la enfermedad y el 74,3% asocian insuficiencia pancreática exocrina. Se encuentran en riesgo nutricional el 85,7% al presentar percentiles de IMC <p50. A pesar de recibir suplementación, se encontraron niveles insuficientes de Vitamina D ( <30 ng/ml) en el 59,4%. La espirometría es normal en el 60%, lamedia de escala Bhalla en TC pulmonar es de 17 sobre 25 puntos. El 51,4%presentan colonización crónica por algún microorganismo, en el 25% de los que presentan forma clásica. Ningún paciente presenta criterios de osteopo- rosis, ya que ninguno ha presentado fracturas y la media de Z-score de DMO a nivel lumbar (L2-L4) para población pediátrica española es de -0,65 ± 1,11. Solo el 14,3% tienen DMO disminuida para la edad ( z- sco- re DMO <-2 DE). CONCLUSIONES Es fundamental optimizar los factores modificables, para disminuir el riesgo de desarrollar osteoporosis en la edad adulta, por lo que la valoración de la den- sidad mineral ósea debería incluirse dentro de los exámenes complementarios de los pacientes pediá- tricos con FQ.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz