I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

837 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • NEUROLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Epilepsia ausencia infantil: ¿dónde nos encontramos? Cristina Juberías Alzueta, María Antuña Fernández, Inés Niño Gueiro, Beatriz Guerra Buezo, Esther Vázquez López, Roberto Pérez Pacín Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La epilepsia ausencia infantil (EAI) es una patología frecuente en la infancia. Consiste en episodios de cese de actividad de segundos de duración y la pre- sencia de complejos punta-onda a 3 Hz en el elec- troencefalograma. El objetivo es analizar y hacer un estudio comparativo de las características de la EAI en nuestro medio. MÉTODOS Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 71 historias clínicas correspondientes a los pacientes diagnosticados de epilepsia, que fueron valorados en la consulta de Neuropediatría de nues- tro Hospital entre enero y diciembre de 2019. Del to- tal de historias revisadas, se seleccionaron aquellas con diagnóstico de EAI, según criterios de la ILAE. Los datos fueron obtenidos de una base de datos clínica, tras la aprobación del estudio por el Comité de Ética de nuestra Comunidad Autónoma. Se utilizó el pro- grama SPSS versión 23.0 para el análisis estadístico. RESULTADOS Un total de 7 pacientes cumplían criterios diagnósti- cos para EAI, 5 varones y dos mujeres con una edad media de presentación de 5,42 años. El 14,3% tenía antecedentes personales de crisis febriles, el 28,6% antecedentes familiares de epilepsia y el 14,3% an- tecedentes familiares de crisis febriles. Se realizaron una media de 5,14 EEG por paciente y se observó complejo punta-onda a 3 Hz en todos los pacientes. Se realizó resonancia magnética en 4/7 pacientes (57%) siendo normal en 3 de ellos y con hallazgo de un quiste pineal en el restante. Como tratamiento de primera elección se empleó ácido valproico en 6 de los 7 pacientes (85,7%) y etosuximida en uno de ellos, observándose remisión de las crisis en el 42,85%. Se emplearon de segunda línea otros anti- epilépticos como lamotrigina, clobazam o levetira- cetam. Dos recibieron cetógena. El tiempo medio de seguimiento fue de 4,57 años y en este periodo un paciente (14,28%) evolucionó hacia una epilepsia mioclónica juvenil. CONCLUSIONES La EAI representa un 10% de las epilepsias infanti- les, siendo especialmente frecuente en niñas y con un pico de edad de 6 años, hallazgos concordantes con nuestra muestra salvo la prevalencia por sexo. Los antecedentes personales de crisis febriles y fa- miliares de epilepsia, se correlaciona con estudios previos, sugiriendo una base genética. El EEG típico de nuestramuestra concuerda con los descritos en la literatura. Se estima que lamitad de los pacientes tra- tados tendrán remisión de las crisis y que el 15% de los mismos puede desarrollar epilepsia mioclónica juvenil posteriormente, ambos datos concordantes con los obtenidos en nuestro estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz