I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
798 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • NEUROLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA CASO CLÍNICO. A propósito de un caso de cefalea de causa infrecuente Sara Sierra San Nicolás, María Salvador Cañibano, Marta González Baranguán, Sandra Rocamora Salort, Santiago Bestard Navarro-Rubio, Ester Morcillo García Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife INTRODUCCIÓN La cefalea es uno de los motivos más frecuentes de consulta en las Urgencias Pediátricas. Ante un inicio súbito de la misma asociado a déficits neurológicos, es preciso plantear un diagnóstico diferencial que abarque desde patologías más banales hasta otras más graves tales como meningitis, encefalitis, trau- matismo craneoencefálico, ACV o incluso una hemo- rragia subaracnoidea. RESUMEN DEL CASO Adolescente varón de trece años de edad sin ante- cedentes personales de interés que acude en ambu- lancia por episodio, consistente en intensa cefalea súbita de localización occipital bilateral, opresiva y de intensidad 7/10, seguida de sensación demareo y pérdida de sensibilidad en hemicuerpo derecho. No asocia pérdida de tono ni de la consciencia, fotofobia ni sonofobia. Afebril, sin infecciones recientes. A su llegada a Urgencias presenta un triángulo de evaluación pediátrica y constantes normales. A nivel neurológico está consciente y orientado (Glasgow 15/15), destacando limitación del cierre palpebral derecho y elevación de la comisura labial ipsilateral, sin afectación del resto de pares cranea- les. Manifiesta discreta hipoestesia en hemicara y hemicuerpo derechos con fuerza, coordinación y reflejos intactos. Se administra analgesia y se extrae muestra para analítica sanguínea con hemograma, bioquímica, coagulación y equilibrio venoso normales. Se reali- za TC de cráneo sin signos de sangrado intracraneal. Posteriormente, en RM a las 24 horas aparece un foco de difusión restringido en la unión bulboprotube- rancial con aumento de señal sugestivo de isquemia aguda lacunar a ese nivel. En planta de hospitalización se amplía estudio con serología, inmunología, ecocardiograma, ECG y Holter siendo anodinos. Desde el primer día de ingreso, se inicia trata- miento con ácido acetil salicílico que se mantendrá de forma indefinida. Desarrolla una correcta evolu- ción neurológica, a excepción de parálisis facial de- recha residual que se mantiene al alta. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS •• Los ACV ocurren hasta en un 15% en la edad pe- diátrica. •• Existe un amplio abanico de patologías que pre- disponen a ello, sin embargo, en un 26% de los ACV isquémicos no se llega a conocer su causa. •• Por la baja incidencia con la que aparecen en las Urgencias y la inespecificidad de su sintomatolo- gía, es necesario un alto índice de sospecha para un diagnóstico y tratamiento precoces y conseguir así, una evolución favorable.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz