I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

669 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • NEONATOLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. El cribado genético e n un horizonte cada vez más cercano Loreto González Fernández 1 , Paula Sánchez Pintos 2 , Rosaura Picáns Leis 3 , Sofía Gouveia Barbosa 4 , Emiliano González Vioque 4 , M.ª Luz Couce Pico 4 1 Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña 2 Servicio de Neonatología, Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña 3 Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña 4 Servicio de Neonatología, Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas. Hospital Clínico Universitario De Santiago de Compostela, Xerencia de Xestión Integrada De Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los avances recientes en las técnicas de secuenciación del ADN han abierto una nueva era en el diagnóstico, permitiendo la progresiva instauración internacional de programas de cribado genético. Dada la alta hete- rogeneidadgenéticade las enfermedades raras neuro- metabólicas alcanzar undiagnósticomolecular certero muy precoz ayuda al manejo clínico en las Unidades Neonatales y a disminuir el impacto emocional fami- liar. El objetivo del presente estudio es evaluar por vez primera en España la utilidad clínica de un cribado se- lectivoneonatal rápidomediante exoma clínicoen trío. MÉTODOS Estudio prospectivo multicéntrico desarrollado en la UCI neonatales de 4 centros españoles durante 15 meses, en el cual se incluyeron, previo consentimien- to informado, lactantes de <2 meses de vida crítica- mente enfermos que cumplan uno de los siguientes criterios de inclusión: malformaciones congénitas sin diagnóstico sindrómico establecido, sospecha de error congénito del metabolismo no filiado por méto- dos clínicos y bioquímicos o epilepsia o trastorno del neurodesarrollo de potencial base genética. Se efectuó exoma clínico adaptado en trío (pacien- tes y progenitores), con secuenciación de las regiones codificantes (exones y uniones exónicas-intrónicas) de >1870 genes asociados con enfermedades neu- ropediátricas raras (panel NDP). Para el análisis de los datos se emplearon algoritmos bioinformáticos. Con el programa Phenomyzer se evaluaron los datos clínicos por términos HPO. Se estableció como tiem- po máximo para el análisis del exoma en trío 7 días. RESULTADOS 27 pacientes y sus padres fueron evaluados con iden- tificación de causa genética potencial en 11 casos (40,7%): en cuatro pacientes se identificaron variantes previamente conocidas en heterocigosis compuesta correspondientes a entidades de herencia autosómi- ca recesiva; dos eran portadores de variantes De novo en genes asociados con enfermedades de herencia autosómica dominante y un paciente presentaba una variante conocida de herencia dominante here- dada del padre y que permitió el diagnóstico de este. El diagnóstico genético confirmado fue sospechado clínicamente en 5 casos con p <0,05mediante análisis de las características fenotípicas (términos HPO). Se identificaron 9 entidades genéticas, destacan- do por orden de frecuencia las encefalopatías epi- lépticas (36%), trastornos mitocondriales (27%) y del metabolismo energético e intermediario (18%). Destacar entre los casos negativos la identificación posterior de una distrofia miotónica de Steinert CONCLUSIONES La rentabilidad diagnóstica del proyecto desarrolla- do es de 40,7%, habiendo demostrado un impacto clínico destacable en el abordaje terapéutico de estos pacientes, permitiendo acortar claramente el proceso diagnóstico y optimizar la toma de decisio- nes médicas. Ha demostrado ser una herramienta prometedora cuya inclusión en la atención neonatal habitual debe ser evaluada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz