I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
659 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • NEONATOLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Clasificación de la “nueva” displasia broncopulmonar: ¿cuál debemos emplear? Laura Pérez Lara, Santiago Pérez Tarazona, Anaïs Pérez Escriva, M.ª Silvina Muedra Torregrosa, María Gormaz Moreno, Isabel Izquierdo Macián Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La clasificación de displasia broncopulmonar (DBP) vigente desde el consenso de 2001, no contempla algunos aspectos del manejo actual de la enferme- dad. Han surgido otras clasificaciones que tratan de adaptarse mejor a las nuevas formas de DBP, y de identificar a los pacientes con mayor riesgo de com- plicaciones respiratorias. Las de Higgins (2018), y Jensen (2019) basan el diagnóstico de la DBP en la evaluación realizada a las 36 semanas de edad ges- tacional (EG) corregida, independientemente de las necesidades previas de 02 suplementario. Nuestro objetivo fue comparar la capacidad predictiva de las tres clasificaciones mencionadas sobre lamorbilidad respiratoria posterior. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo en pacientes diagnosticados de DBP entre 2014-2018. Fueron clasificados según el estadiaje de las tres clasifica- ciones. Se registró la aparición de eventos negativos a los 18-26 meses (muerte, ≥ 2 hospitalizaciones, traqueostomía u oxigenoterapia o monitorización continua en el momento de la evaluación). Se aplicó la prueba de Fisher para comparar la proporción de eventos negativos según el estadio de gravedad en cada clasificación y se evaluó su capacidadmediante regresión logística, calculando el área bajo la curva (AUC) de cada clasificación con su intervalo de con- fianza del 95% (IC 95). Se consideró estadísticamente significativo un p valor <0,05 RESULTADOS Se incluyeron 55 pacientes (58%mujeres), con un pro- medio de EG de 26 semanas y peso al nacimiento de 821 g. El 31% precisó oxigenoterapia domiciliaria al alta. El 30,9%se diagnosticó de DBP leve según el con- senso de 2001, 18,2%demoderada y 50,9%de grave. Según los criterios de Higgings, 32,7%no cumplió cri- terios de DBP, 32,7% tuvo DBP grado 1, 12,7% grado 2 y 21,8% grado 3. Los correspondientes porcentajes según los criterios de Jensen fueron 30,9%, 16,3%, 45,4%y 7,2%. Las tres clasificaciones detectaron dife- rencias significativas en la evolución de los pacientes en base al estadio de gravedad ( p = 0,04, p <0,001 y p = 0,02 para la del consenso de 2001, Higgins y Jen- sen, respectivamente). Lamayor capacidad predictiva se obtuvo con la clasificación de Higgins [AUC = 0,81 (IC95%: 0,68-0,94; p <0,001)], seguido de la de Jensen [AUC = 0,75 (IC95%: 0,60-0,89; p = 0,005)], y el consen- so de 2001 [AUC = 0,68 (IC95%: 0,54-0,83; p = 0,03)]. CONCLUSIONES La clasificación de Higgins predice mejor que las de- más la morbilidad respiratoria de los pacientes con DBP y encaja bien con todos los supuestos clínicos. Son necesarios estudios conmayor tamañomues- tral que confirmen estos resultados, antes de estable- cer recomendaciones concretas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz