I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

598 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • NEFROLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA CASO CLÍNICO. Esquistosomiasis urinaria: una parasitosis infrecuente en nuestro medio M.ª del Carmen Pérez Pérez, Juan Alberto Piñero Fernández, Ana Isabel Menasalvas Ruiz, M.ª Asunción Iborra Bendicho, José Ángel Guardiola Olmos, Pablo Párraga Avilés Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia INTRODUCCIÓN La esquistosomiasis es la segunda parasitosis en frecuencia a nivel mundial. La infección se adquiere mediante contacto de la piel con agua dulce conta- minada con cercarias (forma infectiva del parásito). Nuestro objetivo es sospechar la enfermedad ante paciente con hematuria procedente de una zona de riesgo. Las áreas endémicas de schistosoma son Áfri- ca subsahariana, América Latina y Asia. S. haemato- bium es la especie productora de esquistosomiasis urinaria, mostrando tropismo por las venas vesica- les, prostáticas y uterinas. La clínica se produce en 4 fases: la primera es el exantema que aparece horas después del baño. La segunda es la toxemia, que pue- de producir la fiebre de Takayama, con hipersensibi- lidad sistémica (fiebre, artralgias, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia y eosinofilia). En la tercera fase aparece la sintomatología urinaria que varía desde formas asintomáticas, síndrome miccional, proteinuria y hematuria macroscópica intermitente. En esta fase, se visualiza el parásito en orina, lo que nos permite establecer el diagnóstico. La cuarta fase, consiste en fibrosis y calcificación vesical y de vía uri- naria, pudiendo producir infertilidad, insuficiencia renal e incluso carcinoma vesical. El tratamiento es el praziquantel a dosis de 40 mg/kg en dos ciclos, segunda dosis a las 4-6 semanas. RESUMEN DEL CASO Varón de 8 años que presentaba episodios de hema- turiamacroscópica desde hacía una semana. Refería hematuria terminal, sin coágulos y dolor abdominal ocasional. No había presentado disuria, fiebre ni pérdida de peso asociados. No tenía antecedentes de ITU ni hematuria previos. Originario de Mali, lle- vaba en España 4 meses. Como antecedente epide- miológico, refería haberse bañado en un río “hacía tiempo”. No refería lesiones cutáneas tras el baño ni procesos febriles posteriores. Exploración física: Sin alteraciones. Exploraciones complementarias. Anormales y sedi- mento: densidad 1020, pH7, 224 hematíes por campo. Proteinuria y calciuria negativas. Ecografía abdomi- nal: 2 masas vesicales dependientes de pared vesical con componente intraluminal y vascularización en su interior. Serología: VHA infección pasada, VHB, VHC, VIH, sífilis negativas. Mantoux negativo. Micobacterias en orina negativas. Observación directa de sedimento urinario: huevos de Schistosoma haematobium . Diagnóstico: esquistosomiasis urinaria. Tratamiento: praziquantel (2 ciclos a 40 mg/kg/ dosis). Evolución: se evidenció normalización ecográfica y ausencia de visualización de huevos en orina a los 6 meses del tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La esquistosomiasis es una entidad infrecuente en nuestromedio, aunque su incidencia está aumen- tando debido a la inmigración, considerándose una patología importada. Por ello, debe ser sospechada ante pacientes procedentes de áreas endémicas que presenten hematuria o clínica miccional. Schistosoma haematobium.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz