I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
544 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • INFECTOLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Título: revisión de casos de endocarditis infecciosa en un hospital de tercer nivel Elena Roldán Tormo, María Cano Martínez, Begoña Carazo Gallego, Laura Martín Pedraz, Adrián Cárdenes Rodríguez, David Moreno Pérez Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La endocarditis infecciosa (EI) en Pediatría es una entidad infrecuente, aunque potencialmente grave y con elevada morbilidad. El objetivo de nuestro estudio fue describir las características clínico-diagnósticas y terapéuticas en pacientes <16 años diagnosticados de EI. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes <16 años diagnosticados de EI según los criterios de Duke modificados de la ESC (año 2015) entre 2008-2019. Para el análisis, consideramos significación p <0,10 por tamaño muestral. RESULTADOS Se recogieron 13 episodios de EI en 10 pacientes, de los cuales el 61,5% (n = 8) eran mujeres, mediana de edad 128meses (RIC 48-166meses). El 84,6% (n = 11) presentaban cardiopatía previa, de los que el 36,4% (n = 4) eran pseudoaneurismas y 27,3% (n = 3) CIV, presentando los 4 casos restantes VD con doble sa- lida, tetralogía de Fallot, válvula aórtica bicúspide y canal AV. El 53,8% (n = 7) tenía antecedentes de ciru- gía cardiovascular y 53,8% (n = 7) eran portadores de material protésico (4 válvulas protésicas biológicas y 3 parches transanulares). Clínicamente el 92,3% (n = 12) debutó con fiebre y uno con alteración del nivel de conciencia. En cuanto a la localización el 61,5% (n = 7) pre- sentó afectación izquierda y el 38,5% (n = 5) derecha. Se detectaron vegetaciones por ecografía transto- rácica en el 53,8% (n = 7). Al 30,8% (n = 4) se le realizó PET-TC, presentando un caso hallazgos patológicos. Se clasificaron 61,5% (n = 8) como EI definitiva y 38,5% (n = 5) como posible. El agente etiológico más frecuente fue S. epidermidis (23,1%, n = 3), seguido de S. aureus (15,4%,n = 2). Otros aislamientos fueron E. faecalis , S. oralis , G.adiacens , H. influenzae , B. hense- lae y S. pyogenes . Un 46,2% (n = 6) presentó embo- lización sistémica con afectación pulmonar (23,1%, n = 3), cerebral (15,4%, n = 2) y renal (7,7%, n = 1). La antibioterapia empírica más utilizada fue ampicilina + gentamicina, y la dirigida vancomicina + gentamici- na. Lamediana de tiempo de tratamiento fue 45 días (RIC 39-56 días). Un 69,2% (n = 9) precisó tratamiento quirúrgico, fundamentalmente por disfunción valvu- lar (66,7%, n = 6,) y shock cardiogénico (22,2%, n = 2). La mediana de tiempo de ingreso fue de 63 días (RIC 38,5-88 días). Curación sin secuelas en 76,9% (n = 10). Un 15,4% (n = 2) presentaron secuelas en forma de deterioro neurológico(7,7%) y atrofia renal(7,7%). Un paciente falleció. En análisis bivariante el desarrollo de secuelas se relacionó de forma estadísticamente significativa únicamente con el sexomasculino (40% frente a 0%; p = 0,06). CONCLUSIONES •• En todo paciente con fiebre sin foco debemos considerar la EI en el diagnóstico diferencial, es- pecialmente en aquellos intervenidos de cirugía cardiaca. • • S. epidermidis fue el principal agente etiológico en nuestra muestra. •• El PET-TC aporta sensibilidad en el diagnóstico de EI en casos seleccionados. •• El sexo masculino podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones asociadas a EI, aunque se necesitan estudios más amplios que confirmen este hallazgo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz