I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos

503 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • INFECTOLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Meningitis linfocitarias: ¿cuándo ponemos antibióticos? Belén Palomo Guerra, Cristina Gómez Campo, Teresa Moreno Cantero, Beatriz Fernández Prudencio, Carlos González Pérez, Miguel Ángel Roa Francia Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La punción lumbar (PL) es una técnica ampliamente utilizada en Pediatría, generalmente con fines diag- nósticos. El objetivo de este estudio es describir los diagnósticos definitivos de los pacientes en que se rea- lizó dicha técnica y describir las características clínicas y analíticas de las meningitis linfocitarias que permi- tan predecir el diagnóstico desde el servicio deUrgen- cias y disminuir el uso de antibióticos innecesarios. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo llevado a cabo en un hospital secundario que recoge todas las PL con fines diagnósticos realizadas entre abril de 2011 y diciem- bre de 2019. Se recogieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (diagnóstico final, síntomas) y analíticos (presencia de virus o bacterias en líquido cefalorra- quídeo, número de células en la PL, leucocitos, PCR y procalcitoninamáximas), así como si requirieron in- greso, traslado a UCIP o tratamiento con antibióticos. Los resultados se analizaron con SPSSv25. RESULTADOS Se realizó PL a 185 pacientes, siendo el diagnósti- co más frecuente la meningitis linfocitaria (28,1%), seguido de la sepsis neonatal (24,9%) y el síndrome febril sin foco (14,6%). Con respecto a las meningitis linfocitarias, en el 53,8% no se encontró positividad microbiológica. Los virus más frecuentes fueron Enterovirus (35,3%), Virus Herpes Simple 1 (VHS-1, 6,1%) y el Virus Vari- cela-Zóster (VVZ, 3%). Los síntomas más comunes fueron fiebre (75,3%), decaimiento (64,6%) y vómi- tos (63%). El 41,5% de ellos recibió tratamiento con anti- bióticos, con una mediana de duración de 6 días. Este tratamiento fue más frecuente en los pacien- tes con aspecto séptico ( p = 0,006), rigidez de nuca o signos meníngeos positivos ( p = 0,0001), cefalea ( p = 0,001), vómitos ( p = 0,0001) y necesidad de asistencia respiratoria ( p = 0,014), así como en aquellos con PCR de virus positiva para Enterovi- rus ( p = 0,043). El grupo que recibió antibióticos tenía una mediana de edad de 27 días (frente a los 2 años y 9 meses de los que recibieron tratamiento conservador, p = 0,003) y valores de procalcitonina mayores ( p = 0,011). En este grupo de pacientes, no se encontraron diferencias estadísticamente sig- nificativas con respecto al número de leucocitos en la PL. CONCLUSIONES El 46,1% de las meningitis linfocitarias diagnostica- das en Urgencias fueron de origen vírico, principal- mente por Enterovirus. Los pacientes con PCR de virus positiva para En- terovirus recibieron más frecuentemente antibiote- rapia. Un paciente de menor edad y con datos clínicos sugerentes de mayor gravedad tiene más probabi- lidades de recibir tratamiento antibiótico, aunque este no hubiese sido necesario según el resultado diagnóstico final.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz