I CONGRESO DIGITAL AEP. Libro de comunicaciones y casos clínicos
315 ISBN: 978-84-09-24491-1 ÁREA DE ESPECIALIDAD • GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ESTUDIO. Historia natural de la esofagitis eosinofílica: 15 años de experiencia Germán Valero Pérez, Elisabet Díez Vela, Mónica Expósito Raspeño, Sonia Fernández Fernández, Belén Borrell Martínez, Beatriz Cano del Águila Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Esofagitis Eosinofílica (EoE) es una enfermedad emergente, cuyomejor conocimiento ha llevado a un mejor diagnóstico y tratamiento. Se propone analizar los pacientes diagnosticados de EoE en los últimos 15 años en un hospital de primer nivel para estudiar la evolución y la historia natural de la enfermedad, aún un campo en desarrollo MÉTODOS Se recogen retrospectivamente los datos clínicos, en- doscópicos, histológicos, respuesta al tratamiento y evolución a largo plazo de los pacientes diagnosti- cados de EoE desde 2005 hasta la actualidad en un hospital de primer nivel. El diagnóstico es siempre mediante clínica de disfunción esofágica y ≥15 Eos/ CGA (valor pico) en alguna de las biopsias esofágicas RESULTADOS Se incluyeron 88 pacientes, con una mediana de edad al diagnóstico de 10,5 años (6,6-12,8 años). Se realizó seguimiento durante una mediana de 3,55 años (1,9-5,9 años). Actualmente, el 66% es seguido en Gastroenterología Pediátrica, mientras que un 4,5% abandonó en algún momento. El 29,5% ya fue dado de alta a consultas de adultos por edad, aunque solo un 22% conserva dicho seguimiento, ya sea por no iniciarlo o por abandono posterior. Como primera opción terapéutica el 86% recibió IBP, el 11,3% corticoides deglutidos y el 2.3% res- tricción dietética. De los tratados con IBP, el 50% se mantiene en remisión a largo plazo tras unamediana de 3 años (1,6-4,1 años). Aquellos que requieren un segundo tratamiento, el 38% recibió corticoides de- glutidos y el 11,2% dieta. De la muestra, para conservar remisión histoló- gica 42 pacientes (47.7%) recibieron un único trata- miento, 36 (40%) precisaron pasar a una segunda rama terapéutica y 8 (9.9%), un tercer tratamiento. Dos pacientes (2,27%) presentaron refractariedad a las tres ramas terapéuticas. En nuestra serie, 5 pacientes mantienen remisión histológica pese a suspender tratamiento de mante- nimiento por decisión del paciente o la familia. CONCLUSIONES La mayoría de los pacientes recibieron IBP como primera opción terapéutica, obteniendo un 50% de remisión a largo plazo. Casi la mitad de los pacien- tes reciben un único tratamiento, siendo infrecuente precisar hasta tres ramas terapéuticas. Enmuy pocos pacientes existe la posibilidad de mantenimiento de la remisión pese a suspender tratamiento. Durante la edad pediátrica, nuestros pacien- tes conservan un correcto seguimiento, que no se continúa en la edad adulta en su mayoría, lo cual evidencia la importancia de crear consultas de transición.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz